Capitalismo cognitivo. De los parques culturales a las factorías creativas y tecnoculturales

  1. Ramón Zallo
Zeitschrift:
Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

ISSN: 0213-084X

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: Entornos creativos

Nummer: 103

Seiten: 64-73

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Telos: Cuadernos de comunicación e innovación

Zusammenfassung

After testing various initiatives originated in the industrial policy, the cultural policy seems to take a more suitable way according to creation factories and medialabs and the proliferation of networks and shared work. Possibly the artistic activity and cultural industries could be pioneers again in the organizational experimentation, but it is still pending the promotion of cultural industries.

Bibliographische Referenzen

  • Azpillaga, P., De Miguel, J. C. y Zallo, R. (1995). Los parques culturales en Europa. Experiencias para el sector audiovisual. Telos, 41.
  • Barandiaran, X. (2003). Activismo digital y telemático. Poder y contrapoder en el ciberespacio [en línea]. Disponible en: http://cv.uoc.edu/web/~jatencia/tfc/documentos/activismo/activ1.pdf
  • Berardi, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
  • Bustamante, E. (ed.) (2011). Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona: Gedisa.
  • Esteban, M., Rodríguez, A., Ugalde, I. y Altzurarra, A. (2008). Territorios inteligentes: dimensiones y experiencias internacionales. A Coruña: Netbiblo.
  • Foray, D. et al. (2012). Guide to Research and Innovation Strategies for Smart Specialisations. Bruselas: Comisión Europea.
  • Husson, M. (2014, agosto). La teoría de las ondas largas y la crisis del capitalismo contemporáneo. Viento Sur, 135.
  • Illich, I. (1982). Shadow work. Boston: Marion BoyardsInc.
  • Lara, A. L. (2013). Realidades de ficción. Bioproducción y trabajo cognitivo en la fábrica televisiva. La escritura de series de TV en España: cualidades y condiciones de los trabajos y los trabajadores. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Políticas. Madrid: UCM.
  • Lorey, I. (2006, noviembre). Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales. Brumaria [en línea], 7. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/1106/lorey/es
  • Moreno, J. (2015). Apropiación tecnológica y desarrollo comunitario en la red de telecentros Guadalinfo. La construcción de la ciudadanía digital en la segunda modernización de Andalucía. Tesis doctoral. Facultad de Comunicación. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • OVC-KEB, Observatorio Vasco de la Cultura (2011). Fábricas de creación: Colección de Estadísticas y Estudios Culturales del Observatorio Vasco de la Cultura [en línea]. Vitoria-Gasteiz: Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco. Disponible en: http://www.euskadi.net/ejgvbiblioteka
  • Porter, M. (1990). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
  • Raunig, G. (2007). La industria creativa como engaño de masas. EIPCP [en línea]. Disponible en: http://eipcp.net/transversal/0207/raunig/es
  • Sampedro, V. (2014). El cuatro poder en red. Por un periodismo de código libre. Madrid: Icaria.
  • Vivar, H., Abuín, N. y Vinader, R. (2013). Los parques tecnológicos en España: Motor de innovación cultural, económica y formativa. Documento de trabajo 14/2013. Madrid: Fundación Alternativas.