El proceso creativo como entrenamiento para el cambioarteterapia con personas en tratamiento por trastorno de la conducta alimentaria

  1. Gutiérrez Ajamil, Estíbaliz
  2. Peñalba Acitores, Alicia
Zeitschrift:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Datum der Publikation: 2014

Nummer: 9

Seiten: 25-38

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Zusammenfassung

En este artículo se analizan los resultados de un programa de arteterapia llevado a cabo con personas en tratamiento por Trastorno de la Conducta Alimentaria, y posteriormente se realiza un estudio comparativo sobre intervenciones con el mismo colectivo en distintos países, con el fin de extraer unas conclusiones generalizables. Tras comprender las estrategias creativas utilizadas por las pacientes, se ha podido detectar una evolución que parte del uso de figuras estereotipadas, pasando por obras con contenido autobiográfico y llegando a un tipo de producción más experimental que les permite desarrollar nuevas formas de actuación y una visión más constructiva de sí mismas

Bibliographische Referenzen

  • ALONSO, M. A. (2012) “Acompañando a Blanca. Trastornos de la conducta alimentaria y arteterapia”. En Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol 7, páginas 79-96. Madrid. Servicio de publicaciones UCM.
  • BURTON, J. (2003). “Art therapy in the treatment of eating disorders”.T. Köves (presidencia), conferencia llevada a cabo en 1st Arts and TherapiesWorldCongress, Budapest, Hungría.
  • CABRERA, A. M. (2012). Trabajo Fin de Master: Arteterapia con pacientes diagnosticadas de Trastornos de la Conducta Alimentaria: una aproximación desde lo vincular. Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Madrid.
  • CALVO, R. (2002). Anorexia y bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas.Barcelona, Editorial Planeta.
  • GILROY, A. (2012). “The evidence base for art therapy with adults.Eating disorders”. En ArtTherapy, research and evidence-based practice (pp. 126- 129). Londres, Editorial Sage.
  • HILL, M. (1998). “Art Therapy for Clients with Bulimia Nervosa”.En Editor (ed), Drawn Together. Art Therapy for groups. Recuperado de http://www.agoodgroup.com/drawntogether/index.html
  • KLEIN, J. P. (2006). “La creación como proceso de transformación”. En Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, vol 1, páginas 11-18. Madrid. Servicio de publicaciones UCM.
  • LÓPEZ, M. & MARTÍNEZ, N. (2006). Arteterapia. Conocimiento interior a través de la expresión artística. Madrid, Editorial Tutor.
  • MURPY, J. (1987). “Terapia artística en el tratamiento de la anorexia mental”. En A. Editor (ed.), El arte como terapia, (pp.161-175). Barcelona, Editorial Herder.
  • REHAVIA-HANAUER, D. (2003). “Identifying conflicts of anorexia nervosa as manifested in the art therapy process”. En The Arts in Psychotherapy, vol30, número 3, páginas 137-149. Philadelphia, Editorial Elsevier.
  • SERRATO, G. (2000). Anorexia y bulimia. Trastornos de la conducta alimentaria. Madrid, Editorial Libro-Hobby-Club.