Imagen, servicio, conversación... ¿qué buscan y ofrecen las empresas que tuitean? Análisis de las compañías españolas más activas en Twitter

  1. Iturregui Mardaras, Leire
  2. Pérez Dasilva, Jesús
  3. Marauri Castillo, Iñigo
Revue:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Année de publication: 2014

Número: 36

Pages: 145-163

Type: Article

D'autres publications dans: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Résumé

Twitter izan da 2012an gehien hazi den sare soziala eta enpresen gustukoena beraien publiko objektiboekin konfiantza harremanak ezartzeko. 200 milioi erabiltzaile aktibo baino gehiago izanik eta egunean 175 milioi tuit argitaratuz, bezero posibleen arreta piztu eta bezero direnei atentzioa eskaintzeko plaza ideal kontsideratu daiteke. Euskal Herriko Unibertsitateak (UPV/EHU) finantzatutako EHU11/11 ikerketa proiektuaren barnean garatutako artikulu honetan, espainiar enpresa garrantzitsuenek Twitterren duten presentzia eta aktibitatea aztertzen da. Bezeroenganako arreta, korporazio informazio eta eskaintza eta promozioen aurretik kokatzen da, baina emozioetan oinarritutako publizitateak gora egin du eta konpainia k gero eta gehiago saiatzen dira publikoaren eztabaidetan parte hartzen, esandakoak beraien enpresetako ekimenekin zerikusi gutxi izan arren

Références bibliographiques

  • ALONSO, Julio (2011): Identidad y reputación digital. En: Cuadernos de Comunicación EvocaIdentidad digital y reputación Online, nº5 , pp. 5-11.
  • ALLOZA LOSANA, Ángel (2012): Reflexiones sobre la reputación necesaria. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº3, pp. 27-47.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA DIGITAL (2010): Estudio Uso de Twitter en España (URL: http://www.adigital.org/emailing/2010/docs/adigital_ Estudio_Uso_Twitter_enEspana_2010.pdf ). Fecha de consulta: 14-02-2013
  • BEITIA VALLÉS, Ricardo (2012): Los social media y el factor humano. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº3, pp.27-47.
  • CELAYA, Javier (2011): La empresa en la Web 2.0, Madrid: Ediciones Gestión 2000.
  • CEREZO, Julio; CONGOSTO, María Luz (2011): Apuntes de una crisis de comunicación en Twitter. En: Cuadernos de Comunicación Evoca. Identidad digital y reputación Online. Nº5, pp. 46-49.
  • DOMÍNGUEZ QUINTAS, Susana.; ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, María Luz; MARTÍ PELLÓN, Daniel (2012): Dirección de Comunicación corporativa en internet. Estudio y recomendaciones para los espacios de prensa en webs corporativas desde el análisis de portales en internet de grupos empresariales en Galicia. En: Revista Internacional de Relaciones Públicas.vol. II, nº3, pp.45-70
  • EL PAÍS (2012): (9 de abril de 2012) Si no queda satisfecho, reclame en Twitter (URL: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/09/actualidad/1333998476_671051.html).Fecha de consulta: 9-04-2012
  • FERNÁNDEZ, Sonia (2008): Redes sociales. Fenómeno pasajero o reflejo del nuevo internauta. En: Telos, nº76, (URL: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=11&rev=76.htm) . Fecha de consulta: 01-03-2013.
  • FUNDACIÓN ORANGE (2011): Informe anual sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España 2011. Madrid: Fundación Orange.
  • FUNDACIÓN ORANGE (2012): Informe anual 2012 sobre el desarrollo de la Sociedad de la Información en España. Madrid: Fundación Orange
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2012): Sociedad de la Información en España 2011. Madrid: Ariel.
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013): Sociedad de la Información en España 2012. Madrid: Ariel.
  • GARCÍA OROSA, Berta (2006): Aproximación teórica a la comunicación en el Tercer Sector. La necesaria reclasificación de la comunicación organizacional. En: Telos. nº69. pp. 51-59.
  • HOYO, Javier del (2008): Nuevas redes y empresa. Tecnologías web y su aplicación a la comunicación corporativa. En: Telos. nº66, pp. 79-82.
  • IZO (2011): To Tweet or Not To Tweet, IZO Innovation Labs, (URL: http:// izo.es/site/images/posts/izo-Twitter-engage-2011.pdf). Fecha de consulta: 20-11-2012
  • LÓPEZ FONT, Lorena (2011): Comunicación corporativa y redes sociales: cambiarlo todo para que nada cambie. En: adComunica. Revista científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº 3. pp. 23-25.
  • MARKETING DIRECTO (2013). Las previsiones auguran una caída en picado de la inversión publicitaria en 2013. (URL: http://www.puromarketing.com/66/15357/ previsiones-auguran-caida-picado-inversion-publicitaria-2013.html). Fecha de consulta 25-02-2013
  • MARKETINGNEWS (2011): Las redes sociales se perfilan como un futuro canal de comercio electrónico, (URL: http://www.marketingnews.es). Fecha de consulta: 7-12-2012.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, P. (2012): “La ciencia al alcance de la sociedad a través de los medios de comunicación”. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº3. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica, Universidad Complutense de Madrid y Universitat Jaume I, pp.27-47.
  • MARTÍNEZ PRADALES, David (2011): Las marcas y las redes sociales. En: Cuadernos de Comunicación Evoca. Identidad digital y reputación Online, nº5, pp. 17-23.
  • MUT CAMACHO, Magdalena (2012): La desvirtualización del concepto reputación en el entorno virtual. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº3, pp.27-47.
  • NCA y Asociados y el IE Business School (2011): II Estudio de Influencia de las Marcas en la Sociedad Digital. (URL: http://www.slideshare.net/rbonnelly/ estudio-de-influencia-marcas-en-la-sociedad-digital-2011). Fecha de consulta: 13-10-2012
  • PAVAN, Bárbara; et al. (2012): Las mejores prácticas en redes sociales para empresas: guías y casos de éxito. Vitoria: Departamento de Industria, Gobierno Vasco.
  • POLO, Fernando (2011): La gestión de la reputación 2.0. En: Cuadernos de Comunicación Evoca. Identidad digital y reputación Online, nº 5, pp. 11-17.
  • PÚBLICO (2009): España, segundo país en el mundo en uso de redes sociales, (URL: http://www.publico.es/250672/espana-segundo-pais-en-el-mundo-enuso-de-redes-sociales ). Fecha de consulta: 27-02-2013
  • PUROMARKETING (2010): Las redes sociales, nuevas prescriptoras del consumo en Internet, (URL: http://www.puromarketing.com/76/8310/redes-sociales-nuevas-prescriptoras-consumo-internet.html ). Fecha de consulta: 17-03-2013
  • PUROMARKETING (2011): Las marcas y empresas siguen apostando por aumentar su presencia y actividad en los medios y redes sociales, (URL: http://www. puromarketing.com/42/11059/marcas-empresas-siguen-apostando-aumentarpresencia-actividad-medios.html). Fecha de consulta: 17-03-2013
  • PUROMARKETING (2012): Las grandes empresas continúan sin utilizar las redes sociales como servicio de atención al cliente”, (URL: http://www.puromarketing. com/53/13805/grandes-empresas-continuan-utilizar-redes-sociales-como-servicio-atencion-cliente.html). Fecha de consulta: 17-03-2013
  • PUROMARKETING (2013): Los anunciantes aumentarán sus presupuestos de publicidad en redes sociales, (URL: http://www.puromarketing.com/66/15362/ anunciantes-aumentaran-presupuestos-publicidad-redes-sociales.html). Fecha de consulta: 17-03-2013
  • PUROMARKETING (2013): Las PYMES aumentan sus recursos de marketing en páginas web y redes sociales”, (URL: http://www.puromarketing.com/53/15482/ pymes-aumentan-recursos-marketing-paginas-redes-sociales.html). Fecha de consulta: 17-03-2013
  • RUIZ MORA, Isabel Maía.; SALAR OLMEDO, Silvia; ÁLVAREZ NOBELL, Alejandro (2010): Salas de prensa virtual, redes sociales y blogs: posibilidades de la comunicación 2.0. En: V Congreso Internacional en Investigación en Relaciones Públicas, (URL: http://aalvareznobell.files.wordpress.com/2010/03/salas-de-prensa-redes-sociales-y-blogs-corporativos-2010.pdf). Fecha de consulta: 10-04-2013
  • SÁNCHEZ, Enric (2012): El social media en la estrategia de comunicación. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº3, pp.27-47.
  • THE COCKTAIL ANALYSIS (2012): Observatorio de redes sociales. IV Oleada, (URL: http://www.slideshare.net/TCAnalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales). Fecha de consulta: 22-04-2013.
  • TNS (2010): Digital Life, (URL: http://www.tns-global.es). Fecha de consulta: 12-03-2013.
  • TOLEDO, Andrés (2012): ¿Por qué mi empresa debe estar en las redes sociales si no es para vender?. En: PuroMarketing, (URL: http://www.puromarketing. com/53/12198/empresa-debe-estar-redes-sociales.html). Fecha de consulta: 3-04-2013.