Aplicación de diferentes estrategias para el control de calidad del dato de una herramienta observacional en fútbol formación

  1. Echeazarra Escudero, Ibon
  2. Castellano Paulis, Julen
  3. Usabiaga Arruabarrena, Oidui
Revue:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Année de publication: 2013

Volumen: 8

Número: 2

Pages: 301-316

Type: Article

D'autres publications dans: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Références bibliographiques

  • Anguera, M. T. (1990). Metodología observacional. En J. Arnau, M. T. Anguera y J. Gómez-Benito (Ed.), Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento (pp. 125-236). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Anguera, M. T. (1999, 23 de noviembre). Hacia una evaluación de la actividad y su contexto: ¿Presente o futuro para la metodología? Discurso de ingreso a la Real Academia de Doctores. Barcelona.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A., y Losada, J. L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 3(2), 135-160.
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Losada, J. L. y Hernández-Mendo, A. (2000). La metodología observacional en el deporte: conceptos básicos. Lecturas: EF y Deportes. Revista Digital, 24. Recuperado el 17 de enero de 2001 desde http://www.efdeportes.com.
  • Aragundi, C. A. (2006). Observación y análisis de la Colocación en el Voleibol. Tesis Doctoral sin publicar, Universidade da Coruña, A Coruña, España.
  • Arana, J. (2011). Adaptando el fútbol al niño de 12-13 años: análisis observacional de la utilización del espacio en las modalidades de fútbol 7, fútbol 9 y fútbol 11. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de La Rioja, Logroño, España.
  • Bakeman, R. y Gottman, J. M. (1989). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata.
  • Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Análisis de la interacción. Madrid: RAMA.
  • Balmaseda, M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de rendimiento. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, Vitoria, España.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1993). Fiabilidad, precisión, validez y generalización de los diseños observacionales. En M. T. Anguera (Ed.), Metodología Observacional en la investigación psicológica (Vol. II, pp.149-274). Barcelona: PPU.
  • Blanco-Villaseñor, A. (1997). Metodologies qualitatives en la investigació psicològica. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
  • Bloomfield, J., Polman, R. y O'Donoghue, P. (2007). Physical demands of different positions in FA Premier League soccer. Journal of Sports Science and Medicine, 6(1), 63-70.
  • Castellano, J. (2000). Observación y análisis de la acción de juego en el fútbol. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, San Sebastián. España.
  • Castellano, J., Hernández-Mendo, A., Morales-Sánchez, V. y Anguera, M. T. (2007). Optimising a probabilistic model of the development of play in soccer. Quality & Quantity, 41(1), 93-104.
  • Castellano, J., Perea, A., Alday, L. y Hernández-Mendo, A. (2008). Measuring and observation tool in sports. Behavior Research Methods, 40, 898-903.
  • Castellano, J. y Echeazarra, I. (2013). Adapting model competition in youth football: a comparative study of 5-a side football and 7-a side football in U-9 players. En H. Nunome, B. Drust y D. Dawson (Ed.), Science and football VII (pp. 311- 316). London: Routledge.
  • Cayero, R. (2008). Observación de la acción de juego del Voleibol: Análisis secuencial y de variabilidad. Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement for nominal scales. Educational and Psychological Measurement, 41, 687-699.
  • De Benito, A. M. (2011). Análisis y cuantificación de las acciones técnicas en la escalada deportiva de alto nivel y sus implicaciones musculares". Tesis doctoral sin publicar, Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
  • Etxebeste, J., y Castellano, J. (2005). Avances en los estudios sobre la acción motriz. En Á. M. González (Ed.), Avances en Ciencias del Deporte (pp. 23-43). Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Fleiss, J. (1971). Measuring nominal scale agreement among many raters. Psychological Bulletin, 76(5), 378-382.
  • Fleiss, J. L. y Cohen, J. (1973). The equivalence of weighted Kappa and the intraclass correlation coefficient as measures of reliability. Educational and Psychological Measurement, 33, 613-619.
  • Garay, J. O. (2003). Observación y análisis de la acción de juego del tenis de dobles. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • García, P. (2009). Evaluación cuantitativa de la desigualdad numérica temporal simple con posesión mediante observación sistemática en waterpolo. Tesis doctoral sin publicar, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.
  • Gil, A. (2008). Los porteros de fútbol, ¿se comportan como sistemas complejos? Estudio comparativo de Iker Casillas y Víctor Valdés. Tesis Doctoral sin publicar, Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
  • Hernández-Mendo, A. (1996). Observación y análisis de patrones de juego en deportes sociomotores. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España.
  • Hernández-Mendo, A. y Molina, M. (2002). Cómo usar la observación en la psicología del deporte: principios metodológicos. Lecturas: EF y Deportes, 49. Recuperado desde http://www.efdeportes.com/efd49/obs.htm
  • Hernández-Mendo, A. y Pachuelo, L. (2012). Una herramienta observacional para la evaluación del desarrollo moral en las clases de educación física en primaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 287-306.
  • Hernández-Mendo, A., Díaz-Martínez, F. y Morales, V. (2010). Construcción de una herramienta observacional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 19(2), 305-318.
  • Hernández-Mendo, A., Montoro, J., Reina, A. y Fernández-García, J. C. (2012). Desarrollo y optimización de una herramienta observacional para el bloqueo en voleibol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(1), 15-31.
  • Lago, J. (2011). Influencia de los condicionantes estratégicos y las variables situacionales en el rendimiento de la fase ofensiva en fútbol. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Vigo, Pontevedra, España.
  • Landa, R. (2009). Análisis de las categorías y de la fiabilidad interobservadores en los sistemas de observación que evalúan el rendimiento de las acciones de juego en voleibol, dentro de la división de honor femenina española. Tesis Doctoral. Granada. Universidad de Granada.
  • Montoro, J. (2012). Observación y análisis del bloque en voleibol. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Peinado, L. (2004). Processos cognoscitius que intervenen en la millora de la comunicació motriu. Tesis Doctoral. Barcelona. Universitat de Barcelona.
  • Perea A. (2008). Análisis de las acciones colectivas en el fútbol de rendimiento. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
  • Ramos, F. J., Hernández-Mendo, A., Pastrana, J. L. y Blanco-Villaseñor, A. (2012). SAGT: Software para la Aplicación de la Teoría de la Generalizabilidad. Proyecto fin de carrera para la titulación: Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, Universidad de Málaga, España.
  • Refoyo, I., Romaris, I. U. y Sampedro, J. (2009). Analysis of men's and women's basketball fast-breaks. Revista de Psicología del Deporte, 18(3), 439-444.
  • Reina, A. (2011). Evaluación de factores implicados en el rendimiento del fútbol profesional. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad de Málaga, Málaga, España.
  • Robles, F. J. (2012). Observación y análisis de las acciones ofensivas de la selección española de fútbol en la Eurocopa de 2008 y en el Mundial de 2010. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, Vitoria, España.
  • Robles, F. J. y Castellano, J. (2012). Comparación entre el juego ofensivo de la selección española de fútbol y sus rivales en la Eurocopa'08 y Mundial'10. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 323-338.
  • SAS Institute Inc. (1999). SAS/STAT User's Guide. Version 7-1. Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Sautu, L. (2009). Observación y Análisis de la acción del juego en baloncesto ACB. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, Vitoria, España.
  • Schlotzhauer, S. D. y Littlell, R. C. (1997). SAS System for Elementary Statistical Analysis, Second Edition, Cary, NC: SAS Institute Inc.
  • Usabiaga, O. (2005). Descripción y análisis de la pelota vasca: aplicación en mano parejas. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, San Sebastián, España.
  • Usabiaga. O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.