La medición del vínculo transnacional de las personas migrantes en España

  1. Yolanda González Rábago 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Book:
Crisis y cambio. Propuestas desde la Sociología: actas del XI Congreso Español de Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. 10-12 de julio de 2013
  1. Heriberto Cairo (coord.)
  2. Lucila Finkel (coord.)

Publisher: Federación Española de Sociología ; Universidad Complutense de Madrid

ISBN: 978-84-697-0169-0

Year of publication: 2014

Volume Title: Adenda

Volume: 4

Pages: 1130-1141

Congress: Congreso Español de Sociología (11. 2013. Madrid)

Type: Conference paper

Sustainable development goals

Abstract

El estudio de la migración transnacional se ha desarrollado durante las dos últimas décadas de forma muy prolífica y poniendo gran énfasis en mostrar la gran importancia teórica que la continuidad del vínculo con el origen tiene para multitud de procesos sociales asociados a la movilidad internacional de personas, como es el caso de la integración en sociedades de destino, o el desarrollo económico, político y social de las sociedades de origen de los migrantes. Sin embargo, la medición de la transnacionalidad ha estado muy determinada por los factores economicistas de las migraciones, esto es, el estudio de las remesas económicas y su impacto en la vida del migrante y de la sociedad de origen. Además la predominancia del contexto estadounidense en el estudio del transnacionalismo (Guarnizo, 2003; Portes et al., 2003; o Itzigsohn & Saucedo, 2002 entre otros) ha condicionado esta línea de investigación en un contexto como el europeo y por supuesto, el español, en el que otros factores y elementos deben tenerse en cuenta para el estudio del fenómeno. El presente trabajo pretende subrayar la importancia de pensar la transnacionalidad en diversos ámbitos de la vida social, así como reflexionar sobre otras fórmulas de medición de lo transnacional que tengan en cuenta los aspectos de pertenencia subjetiva y la vinculación en la esfera pública y privada de la vida del migrante. Este trabajo plantea la necesidad de repensar la transnacionalidad desde parámetros más comprehensivos e integrales que profundicen en mayor medida en las diversas actividades transnacionales, sin quedarse restringidas a las habituales remesas, al contacto teléfonico/Internet, o a la participación política transnacional, y que conlleven la creación de pautas de medición de la transnacionalidad capaces de aprehender la realidad de las personas migrantes en su vivencia de la simultaneidad y la transnacionalidad. Para ello se plantean tomar en cuenta tres aspectos en la determinación de los indicadores de transnacionalismo, esto es, el ámbito o área en que se realiza la actividad considerada transnacional (económico, político-cívico, sociocultural, familiar-personal), la esfera o espacio de la vida en qué tiene lugar (público o privado) y el grado de objetividad/ subjetividad de las prácticas que constituyan los indicadores de transnacionalismo. La incorporación de estos tres ejes de análisis permite tener en cuenta diversas dimensiones de la transnacionalidad basadas en variables de diferentes naturalezas y con múltiples acercamientos que permitan dar un paso más en la investigación sobre la migración transnacional, tanto en sus condicionantes, como en sus efectos sobre otros procesos sociales asociados a ella. Este trabajo de carácter teórico se enmarca dentro de la tesis doctoral de la autora, desarrollada bajo el amparo de una ayuda predoctoral financiada por el Gobierno Vasco.