Arqueología histórica y areometría para el estudio de la cerámica colonial en fundaciones de terra firme. Siglo xvi

  1. ALZATE GALLEGO, LUZ ADRIANA
Dirigée par:
  1. Jaume Buxeda Garrigós Directeur/trice
  2. Javier Garcia Iñañez Co-directeur/trice

Université de défendre: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 12 janvier 2016

Jury:
  1. Victòria Solanilla Demestre President
  2. Ricardo Piqueras Céspedes Secrétaire
  3. Miguel del Pino Curbelo Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 559718 DIALNET lock_openTDX editor

Résumé

Esta tesis doctoral plantea como objetivo principal explicar desde una perspectiva histórico-arqueológica y arqueométrica, la relación existente entre los sitios coloniales de San Sebastián de Urabá (SASU), Santa Maria de la Antigua del Darién (SMAD) y Nuestra Señora de la Asunción de Panamá (PAPV) , como tres fundaciones españolas sucesivas en la franja de Terra Firme del siglo XVI. Metodológicamente se ha planteado una propuesta de trabajo con enfoque cualitativo y cuantitativo, es decir de carácter mixto. El carácter cualitativo se lo atribuye la Arqueología Histórica y el carácter cuantitativo se plantea desde la perspectiva que ofrecen los análisis Arqueométricos aplicados al objeto de estudio. De este modo ambas líneas de investigación aportan el carácter mixto dentro de la investigación. Es un estudio de caso en el que arqueológicamente se esboza un marco teórico conceptual para comprender el contexto en el que pudo haberse usado diferentes tipos de producciones cerámicas locales e importadas (españolas). Se aplican técnicas arqueo métricas de fluorescencia de rayos x (FRX) y difracción de rayos x (DRX) sobre una muestra cerámica procedente de los tres sitios coloniales propuestos, con el fin de establecer las características fisicoquímicas de la cerámica de contacto colonial en la franja colombo-panameña. Los datos aquí presentados ofrecen otra perspectiva del mundo colonial americano en cuanto a la cultura material representada en la cerámica que se importó en las fundaciones "españolas" y su relación con las producciones de cerámica local. La tesis está estructurada en tres partes. Una primera sesión con introducción, objetivos, metodología y marco teórico; una segunda sesión con el enfoque cualitativo y cuantitativo y finalmente un espacio dedicado a las conclusiones, las Fuentes consultadas y los anexos.