Málaga 1940-1980. Los factores del desorden urbano durante los planes nacionales de la vivienda
- Garza de la Garza, Jorge Jesús
- José María Ordeig Corsini Directeur/trice
- Nuño Mardones Fernández de Valderrama Co-directeur/trice
Université de défendre: Universidad de Navarra
Fecha de defensa: 23 novembre 2017
- Luis Moya González President
- Elena Lacilla Larrodé Secrétaire
- Victoriano Sainz Gutiérrez Rapporteur
- Izaskun Aseguinolaza Braga Rapporteur
- Asier Santas Torres Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
Este trabajo se centra, por un lado, en el contexto de Málaga de 1940 a 1980 durante el desarrollo de los tres Planes Nacionales de la Vivienda españoles, y en un enfoque que atiende fundamentalmente a la escala intermedia del planeamiento. Por otro lado, ha parecido oportuno enfocar, como objeto de reflexión de esta investigación, la búsqueda de las causas de la disfuncionalidad entre el urbanismo ideal que ordena la ciudad y la realidad urbana construida que, en una gran parte de los casos, desfigura ese modelo deseado. La oportunidad del estudio radica en que Málaga ha sido uno de los más claros exponentes peninsulares de la expansión de la ciudad de esa época; aunque también, en que puede ser considerada paradigma de desorden por su crecimiento exagerado y, por tanto, poco reflexivo, en sus concreciones de forma urbana. La ciudad adquiere unos perfiles específicos, al considerar que su expansión tan formidable se debe sobre todo a ser ciudad turística, basada en la dispersión del modelo residencial unifamiliar; y, a que la preponderancia de los modelos turísticos había influido -y no poco-, en los planteamientos de la ciudad más intensiva. Pero, además, también cooperaría a esa sensación de desorganización el propio discurso urbano. Si las actuaciones del primer Plan de la Vivienda interrumpen la continuidad del Ensanche para reflejar el modelo urbano oficial, y las del segundo cambian al modelo abierto, las del tercero adoptan las ideas de los CIAM, supeditando todo -las condiciones geográficas y antrópicas, las provisiones para reservas y el diseño urbano- al modelo económico desarrollista. Por ello, no resulta ocioso plantearse qué ha podido ocurrir para que fuera así: ¿cuáles han sido las causas de ese desorden? Contestar a esa pregunta ha significado indagar en los factores.de ese fenómeno de desorden; no de una manera genérica, sino específica y concreta como resultado de un acercamiento a los procesos urbanos que se dieron en dicha ciudad. Así, se han ido identificando diversos factores en cada una de las actuaciones para llegar finalmente a considerarlos en su conjunto. Lo cual ha servido, en primer lugar, para saber qué pasó en Málaga; pero también como reflexión sobre las circunstancias que han pesado en la falta de coherencia de la ciudad contemporánea en general. Las conclusiones, por su parte, valoran globalmente los factores de desorden urbano que se han entresacado como conclusiones parciales al hilo del estudio de cada una de las actuaciones de los Planes de la Vivienda. Se han ordenado desde aquellos más genéricos a aquellos más específicos. Serían los siguientes: las condiciones geográficas; las condiciones antrópicas, es decir la estructura parcelaria; las alteraciones del planeamiento estructurante; los planes turísticos de la Costa del Sol; el mercado o la búsqueda del mayor aprovechamiento urbano; la influencia de la ciudad extensiva; y el diseño de los planes operativos. Aunque algunos de ellos influyeron en todo tipo de planes, y otros obraron especialmente en ámbitos más específicos, parece especialmente aplicable en Málaga, las consecuencias del desarrollo mercantil izado del Movimiento Moderno (según palabras de Gregotti). Si en el resto de ciudades se dio desorden urbano y, dentro del él, un desorden provocado por una mala asimilación de los principios del Moderno, en Málaga esto llegó al extremo por las implicaciones y consecuencias de los otros factores.