Dantza eta ibiltzearen arteko desberdintasun sentsoriomotore eta neuropsikologikoak adineko emakumeetan

  1. ARAOLAZA ARRIETA, MAIALEN
unter der Leitung von:
  1. M. Begoña Ruiz Larrea Doktorvater/Doktormutter
  2. Ana Bengoetxea Arrese Doktorvater/Doktormutter
  3. Mirian A Garrues Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 von Juli von 2020

Gericht:
  1. Aitana Lertxundi Manterola Präsident/in
  2. José Javier Yanguas Lezaun Sekretär/in
  3. Ane Arbillaga Etxarri Vocal
Fachbereiche:
  1. Fisiología

Art: Dissertation

Teseo: 152736 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

El deterioro de la salud relacionado con el envejecimiento afecta más y en mayor medida a las mujeres. Las diferencias en la función sensoriomotriz y neuropsicológica en las personas mayores podrían estar relacionadas con la participación en actividades de la vida diaria, y la promoción de la actividad y ejercicio físico podría ser un recurso atractivo, efectivo y de bajo coste para el mantenimiento de la capacidad funcional en las mujeres mayores. Aunque entre las modalidades de actividad física, caminar es una de las formas más comunes entre la población mayor, debido a su accesibilidad y facilidad, diversos estudios han demostrado que la danza aporta tanto beneficiosfísicos como neuropsicológicos, entrenando aspectos como la atención, el aprendizaje, la memoria o la movilidad en las personas mayores. Sin embargo, a pesar de que la práctica de danza tradicional vasca esté extendida en el territorio vasco y las mujeres mayores participen en esta actividad, no existen estudios previos sobre su eficiencia en el mantenimiento de la capacidad funcional.En este estudio transversal, llevado a cabo con mujeres mayores comunitarias que viven de forma independiente (n=44, 60-72 años), se han comparado las diferencias en la función sensoriomotriz y neuropsicológica de un grupo de participantes de danza tradicional vasca (GDT) con la de un grupo de mujeres físicamente activas cuya actividad principal era caminar (GFA). Los resultados sugieren que la danza tradicional vasca estimula en mayor medida la función cognitiva-motriz que el caminar en las mujeres mayores con alta funcionalidad. La mejora de estas variables relacionadas con el equilibrio dinámico y la función ejecutiva, indica que la danza en esta población podría ser beneficiosa en mantener o mejorar la capacidad funcional de las actividades que implican la atención