Ekografia klinikoaren erabilera besaurreko urruneko hereneko hausturen diagnostikorako pediatriako larrialdietan

  1. Galletebeitia Laka, Iratxe
unter der Leitung von:
  1. Carlos González Díaz Doktorvater/Doktormutter
  2. Frederic Samson Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 14 von Dezember von 2020

Gericht:
  1. María Gloria Bueno Lozano Präsident/in
  2. Santiago Mintegi Raso Sekretär/in
  3. Jon Zabaleta Vocal
Fachbereiche:
  1. Pediatría

Art: Dissertation

Teseo: 153510 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

El dolor de muñeca secundario a traumatismo o caída es uno de los principales motivos de consulta en Servicios de Urgencias Pediátricas (SUP). En un 25-30% de los casos se identifica fractura del tercio distal del antebrazo. A día de hoy, no existen criterios clínicos suficientemente sensibles que permitan diferenciar los pacientes con fractura; de modo que, para su diagnóstico se suele recurrir a pruebas complementarias como la radiografía (Rx). La Rx se basa en la emisión de radiación ionizante, lo que se ha relacionado con diversos efectos adversos, siendo el paciente pediátrico especialmente sensible a dicha radiación. La ecografía clínica (EC) es aquella que se realiza a pie de cama del paciente por un médico no especializado en radiodiagnóstico, teniendo como objetivo ampliar la exploración física convencional. Según publicaciones, se trata de una técnica de fácil aprendizaje y de alta sensibilidad diagnóstica.Se realiza un estudio observacional prospectivo por parte de dos investigadores con diferente formación en EC. El objetivo es analizar la utilidad y la precisión de la EC, comparado con la Rx, para el diagnóstico de las fracturas del tercio distal de antebrazo en SUP. Se incluyen 180 pacientes con sospecha de fractura del tercio distal del antebrazo y se identifican 100 fracturas óseas mediante EC. La EC presenta una sensibilidad 93.9% (IC95%:87.3-97.7) y una especificidad 97.3% (IC95%: 94.6-98.9) comparado con la Rx. Los resultados obtenidos por los investigadores son equiparables, a pesar de las diferencias de formación en EC existentes previas al estudio. Se concluye que la EC resulta una herramienta clínica útil y de fácil aprendizaje para el diagnóstico de fracturas del tercio distal de antebrazo en SUP.