La perspectiva en animaciónAnálisis de los fondos en largometrajes de animación producidos en California entre 1980 y 2005.

  1. Pardo Cervera, Urbez
Dirigée par:
  1. Carmen Lloret Ferrándiz Directeur/trice
  2. Roberto V. Giménez Morell Directeur/trice

Université de défendre: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 01 juillet 2015

Jury:
  1. Jesús Pertíñez López President
  2. María Dolores Vidal Alamar Secrétaire
  3. Juan Manuel Barredo Cahue Rapporteur

Type: Thèses

Résumé

Estudio de los fondos y escenarios del cine de animación comercial estadounidense en el periodo 1980-2005. Se han revisado críticamente los 80 largometrajes que entendemos como más representativos de la producción industrial del periodo, teniendo presente, en todo momento, el marco en que se crearon: la política comercial de los estudios cinematográficos y, muy especialmente, la evolución tecnológica a lo largo de esos 25 años, en los que se asiste al cambio de la animación tradicional a la digital, con todas sus formas híbridas intermedias. También se realiza una sinopsis de la evolución de los estilos pictóricos en los Estados Unidos, como posibles referencias para los pintores de fondos. Para desarrollar el objetivo central del trabajo se analiza de forma sistemática el tratamiento pictórico de los distintos elementos que componen los fondos. Estos elementos pueden ser naturales (nubes, rocas, vegetación, etc.), construcciones humanas (castillos, ciudades antiguas y modernas, interiores y objetos) y ambientes fantásticos y futuristas. Así mismo se estudia el uso de la luz y el cromatismo en los fondos como recurso dramático en las diferentes situaciones del relato cinematográfico. Por último, sobre la base de una síntesis del fenómeno perceptivo en las artes visuales, se analizan las modalidades de perspectiva (mayoritariamente el dibujo de perspectiva cónica, sus excepciones y alteraciones) utilizadas en la elaboración de los fondos y el uso, posibilidades expresivas y contribución de cada una de ellas al desarrollo visual y a la dramatización de la historia.