La educación en Euskadidilemas y retos

  1. Javier Monzón González 1
  2. Francisco Luna Arcos 2
  1. 1 Universidad del País Vasco (España)
  2. 2 Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI/IVEI) (España)
Revue:
Ekonomiaz: Revista vasca de economía

ISSN: 0213-3865

Année de publication: 2020

Titre de la publication: Huella de la Gran Recesión en Euskadi. Impactos y retos principales de país

Número: 35

Pages: 290-319

Type: Article

D'autres publications dans: Ekonomiaz: Revista vasca de economía

Résumé

Artikulu honek Euskadiko hezkuntza-errealitatera hurbiltzea planteatzen du, zeina konplexua, askotarikoa eta dinamikoa baita. Jendartearen, politikaren eta hezkuntzaren arloko ahaleginari eta konpromisoari esker, hezkuntzasistema elebiduna eraikitzea lortu dugu, etapa guztietan bikaintasun-adierazleak eta graduazio- eta titulazio-tasa handiak dituena. Hala ere, hezkuntza-eskumenak gure gain hartu genituenetik 40 urte igaro ondoren, hausnarketa sakona eta lasaia egin beharra dugu, dilema garrantzitsu batzuk eta gaur egungo erronka propioak ez ezik, ezagutzaren jendartean etorkizuneko hezkuntzak dituen erronka komunak ere berriz pentsatzeko. Artikuluan zehar, arloko literatura zientifikoa eta ebaluazio-txosten ofizialak aztertu ondoren, funtsezko erronka batzuei buruzko zenbait gogoeta planteatzen dira, esate baterako, bidegurutze honi erantzun beharra: tokiko jendartearen premiei eta premia globalei erantzun beharra, eta, aldi berean, kanpoebaluazioen eskakizunei erantzun edo egungo estandarren araberako bikaintasuneko curriculuma edo hezkuntza inklusibo eta integrala lehenetsi.

Références bibliographiques

  • Ararteko (2001): La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV (p. http:// www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/2_586_3.pdf) [Informe redactado para la defensoría del pueblo de la Comunidad Autónoma Vasca].
  • Bolívar, A. (2008): Didáctica y currículum: De la modernidad a la postmodernidad. Aljibe.
  • Castells, M. (1996): La era de la información. La sociedad red (Vol. 1). Alianza Editorial.
  • Cochran-Smith, M.; Zeichner, K.; Fries, K. (2006): «Estudio sobre la formación del pro- fesorado en Estados Unidos: Descripción del informe del comité de la American Educatio- nal Reasearch Association (AERA) sobre investigación y formación del profesorado», Revista de Educación, nº 340, 87-116.
  • Conferencia Decanos y Decanas de Educación (2018): Documento de la conferencia nacional de decanos/as y directores/as de educación sobre la formación y el acceso a la profesión docente. http://www.conferenciadecanos educacion.es/
  • Consejo Escolar de Euskadi (2018): Informe ejecutivo. La educación escolar en Euskadi 2015-2017. Consideraciones y propuestas. Vitoria-Gasteiz. Servicio de publicaciones de GV.
  • Dávila, P. (2005): «La renovación pedagógica en el país vasco (segunda mitad del siglo XX)», Sarmiento Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación, nº 9, 85-103.
  • Echeita, G.; Calderon, I. (2014): «Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica», Psicopedagogía y orientación, nº 41 (2a. época). http://ambitsdepsicopedagogiaiorien- tacio.cat/es/obstaculos-a-la-inclusion-cuestionando-concepciones-y-practicas-sobre-laevaluacion-psicopedagogica/
  • Escudero, J.M. (Ed.) (2003): Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Nau Llibres.
  • Fielding, M. (2011): «La voz del alumnado y la inclusión educativa: Una aproximación de- mocrática radical para el aprendizaje intergeneracional», Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 70 (25,1), 31-61.
  • Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza (2019): Plan Marco para el desarrollo de una escuela inclusiva. 2019-2022. http://www.euskadi.eus/ contenidos/documentacion/inn_doc_esc_inclusiva/es_def/adjuntos/escuela-inclusiva/ Plan_Marco_Escuela_Inclusiva_2019_2022_c. pdf
  • Hargreaves, A. (1999): Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos cambia el profesorado). Morata.
  • Hargreaves, A.; Dean, F. (2006): «Estrategias de cambio y mejora en educación caracterizadas por su relevancia, difusión y continuidad en el tiempo», Revista de Educación, nº 339, 43-58.
  • Inee (2019): «Informe PISA 2018. Informe español. Ministerio de Educación y Formación Profesional» http://www.educacionyfp.gob.es/ inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa2018.html
  • Innerarity, D. (2001): «¿Qué es eso de la Gobernanza?», Tiempo de Paz, nº 100, 228-233.
  • Isei-Ivei (2017): «PISA 2015 Euskadi. Informe de Resultados». http://www.isei-ivei.hezkuntza.net/es/pisa2015
  • Isei-Ivei (2018): «Evaluación de diagnóstico 2017. Informe ejecutivo». http://www.isei-ivei. hezkuntza.net/es/ed-2017
  • Luna, F. (2012): «Pedro Miguel Etxenike: Hay que huir de la idolatría de los contenidos», Cuadernos de Pedagogía nº 432, Barcelona.
  • Monzón González, J.; Aróstegui Barandica, I.; Ozerinjauregi, N. (2017): Alumnado con enfermedades poco frecuentes y escuela inclusiva. Octaedro.
  • Orcasitas, J.R. (2003): «20 Años de integración escolar en el País Vasco: Haciendo historia..., construyendo un sistema educativo de calidad para todos. Guztiontzako Eskola. La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva».
  • Perrenoud, P. (2012): Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Graó.
  • Rodríguez, M. (2000): «Las labores de apoyo a la escuela en tiempo de postmodernidad», Kikiriki nº 49, 36-43.
  • Slee, R. (2001): «Organizaciones muy solventes y alumnos insolventes. La política del reconocimiento», en ¿Eficacia para quién? Crítica de los movimientos de las escuelas eficaces y de la mejora escolar (pp. 135-154). Akal.
  • Trujillo, F. (2018): Panorama de la innovación educativa. #SANTILLANALAB.
  • Unesco (1994): Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000098427_spa
  • Vélaz de Medrano, C. (2004): Medidas para prevenir el rechazo escolar y evitar la exclusión social. Seminario sobre «Atención a la diversidad en la enseñanza obligatoria». Propuesta para el Debate Ministerio de Educación y Ciencia. Zaragoza, octubre de 2004. http://debateeducativo.mec.es/documentos/ponencia_debate.pdf