La representación del suicidio en la prensa española

  1. Santos Diez, María Teresa 1
  2. Camacho Markina, Idoia 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España.
Revue:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 0482-5276 2215-2601

Année de publication: 2020

Titre de la publication: Popular economy and social organization

Número: 168

Pages: 189-202

Type: Article

DOI: 10.15517/RCS.V0I168.43980 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de ciencias sociales

Résumé

En este artículo se analiza el tratamiento al tema del suicidio en los diarios españoles La Razón, El Mundo, El País y abc desde el 1 de enero al 31 de diciembre de 2017. Mediante la metodología de análisis de contenido, se cuantifica la autoría de los textos, los géneros y las fuentes empleadas, además se identifican las áreas temáticas que centran el interés de los diarios analizados. Las conclusiones indican que las noticias son fundamentalmente descriptivas y con poca especialización con textos que priman los aspectos negativos e, incluso, sensacionalistas. Los temas principales se centran en el suicidio consumado, la cultura y la tentativa de suicidio. Asimismo, se presenta el suicidio como una respuesta o una solución para enfrentarse a los problemas.

Références bibliographiques

  • Acosta, F. J., Rodríguez, J. y Cejas, M. R. (2017). Not icias sobre suici - dio en los medios de comunicación. Recomendaciones de la oms. Revista Española de Salud Pública, 91.
  • Baader, T., Behne, P., Molina, J. L., Gacitúa, L., Yáñez, L., Urra, E. y Millán, R. (2011) ¿Está cambiando la prevalencia de los suicidios y sus características en la población chilena? Análisis de las tasas de suicidios y sus características sociodemográficas, ocurridas en la provincia de Valdivia, actual Región de Los Ríos, entre los años 1996 a 2008. Revista chilena de Neuro-Psiquiatría, 49(3), 273-282. doi: 10.4067/S0717-92272011000300008
  • Bardin, L. (2002). El análisis de contenido (3a. ed.). Akal Ediciones.
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication researches. Free Press.
  • Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
  • Camacho, I. (2009). La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 827-843. doi: 10.4185/RLCS-64-2009-865-827-843
  • Cheng, Q., Chen, F., Lee, E. S. T. y Yip, P. S. F. (2017). The role of media in preventing student suicides: A Hong Kong experience. Journal of Affective Disorders, 227, 643-648. doi: 10.1016/j.jad.2017.11.007
  • Dader, J. L. (1990). Las provincias periodísticas de la realidad. Comunicación y Sociedad, 3 (1 y 2), 85-134.
  • Dare, A., Andriessen, K., Nordentoft, M., Meier, M., Huisman, A. y Pirkis, J. (2011). Media awards for responsible reporting of suicide: Experiences from Australia, Belgium and Denmark. International Journal of Mental Health Systems, 5, 5-15. doi: 10.1186/1752-4458-5-15
  • Entman, R. M. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
  • Etzersdorfer, E. y Sonneck, G. (1998). Prevent ing suicide by inf luencing mass-media reporting. The viennese experience 1980-1996. Archives of Suicide Research, 4(1), 67-74. doi: 10.1080/13811119808258290
  • García, J. D. y Barrantes, B. (2017). ¿Qué sabemos del suicidio de adultos en Costa Rica? Revista Pensamiento Actual, 17(28), 160-173.
  • Garrido-Fabián, F., Eleazar, A. y Catalán- Matamoros, D. (2018). El uso por los periodistas de las recomendaciones de la oms para la prevención del suicidio. El caso del periódico Abc. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 810-827. doi: 10.4185/RLCS-2018-1283
  • Gelado, R. (2009). La dependencia de la prensa española hacia las agencias de noticias. Comunicación y Sociedad, 22(2), 243-275.
  • Hawton, K. y van Heeringen, K. (2009). Suicide. Lancet (London, England), 373 (9672), 1372-81. doi: 10.1016/S0140-6736(09)60372-X
  • Herrera, R., Ures, B. y Martínez, J. J. (2015). El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 123-134. doi:10.4321/S0211-57352015000100009
  • Holsti, O. R. (1969). Content analysis for the social sciences and humanities. Addison- Wesley.
  • Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Ladwig, K. H., Kunrath, S., Lukaschek, K. y Baumert, J. (2012). The railway suicide death of a famous German football player: Impact on the subsequent frequency of railway suicide acts in Germany. Journal of Affective Disorders, 136 (1-2), 194-198. doi: 10.1016/j.jad.2011.09.044
  • Landis, J. R. y Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometerics, 33(1), 159-174.
  • Ley Orgánica 10/1995. (23 de noviembre de 1995). Código Penal. BOE , 281, de 24/11/1995.
  • Lippmann, W. (2003). La opinión pública. Langre.
  • Lombard, M., Snyder-Duch, J. y Bracken, C. C. (2002). Content analysis in mass communication: Assessment and reporting of intercoder reliability. Human Communication Research, 28(4), 587- 604. doi: 10.1111/j.1468-2958.2002. tb00826.x
  • Mansilla, F. (2010). Suicidio y prevención. Intersalud.
  • Marín, F., Armentia, J. y Olabarri, E. (2016). Alimentación y Salud: Enfoques predominantes en prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 632 -653. doi: 10.4185/RLCS-2016-1113
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda: El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidós.
  • McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Paidós.
  • Montero, M. D. (1993). La información periodística y su influencia social. Labor.
  • Muñoz, L. F. y Sánchez, R. (2013). Caracterización de noticias sobre suicidio en medios impresos en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 42(1), 12-18.
  • Navarro-Gómez, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: Cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud, 28(1), 25-31. doi:10.1016/j.clysa.2016.11.002
  • Niederkrotenthaler, T., Voracek, M., Herberth, A., Till, B., Strauss, M., Etzersdorfer, E., Eisenwort, B. y Sonneck, G. (2010). Role of media reports in completed and prevented suicide: werther v. papageno effects. The British Journal of Psychiatry, 197(3), 234-243. doi:10.1192/ bjp.bp.109.074633
  • Olmo, A. y García, D. (2014). El tratamiento de las noticias sobre suicidios. una aproximación a su reflejo en los medios de comunicación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1149- 1163. doi:10.5209/rev_ESMP.2014.v20. n2.47056
  • Organización Mundial de la Salud (2008). Preventing suicide: a resource for media professionals. http://www.who.int/mental_ health/prevention/suicide/resource_ media.pdf
  • Organización Mundial de la Salud (2017). Preventing suicide: a resource for media professionals. http://apps.who.int/iris/ bitstream/10665/258814/1/WHO-MSDMER- 17.5-eng.pdf?ua=1
  • Ortiz, P. y Khin, E. (2018). Traditional and new media’s influence on suicidal behavior and contagion. Behavioral Sciences y the Law, 36(2), 245-256. doi: 10.1002/ bsl.2338
  • Phillips, D. P. (1974). The influence of suggestion on suicide: Substantive and theoretical implications of the werther effect. American Sociological Review, 39(3), 340-354. doi:10.2307/2094294
  • Pirkis, J. y Warwick, B. R. (2001). Suicide and the media. part I: Reportage in nonfictional media. Crísis, 22 (4), 146-54.
  • Pirkis, J. y Warwick, B. R., Beautrais, A., Burgess, P. y Skehan, J. (2006). Media guidelines on the reporting of suicide. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, 27(2), 82-87.
  • Ramos, C. (1995). Los medios de comunicación, constructores de lo real. Comunicar, 5(3), 108-112. doi: https://doi.org/10.3916/ C05-1995-20
  • Rátiva, J. S., Ruíz, V. A. y Medina, O. A. (2013). Análisis de las noticias sobre suicidio publicadas en un diario local del Quindío, Colombia, entre 2004 y 2011. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologia, 51(2), 184-191.
  • Rodrigo, M. (1995). Los modelos de la comunicación. Tecnos.
  • Ruíz, I. y Olry, A. (2006). El suicidio en la España de hoy. Gaceta Sanitaria, 20(1), 25 -31. doi: ht tps: / /doi . org/10.1157/13086023
  • Sisask, M. y Värnik, A. (2012). Media roles in suicide prevention: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 9(1), 123- 38. doi: 10.3390/ijerph9010123
  • Sudak, H. S. y Sudak, D. M. (2005). The media and suicide. Academic Psychiatry, 29(5), 495-499.
  • Wimmer, R. y Dominick, J. (1996). Mass media research. An introduction. Bosch
  • Wolf, M. (1994). Los efectos sociales de los media. Paidós.