Actividad económica y transformación social en la ciudad de Barbastro durante la Baja Edad Media
- SAUCO ÁLVAREZ, MARÍA TERESA
- José Ángel Sesma Muñoz Director
Defence university: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 22 January 2016
- María del Carmen García Herrero Chair
- Rafael Narbona Vizcaíno Secretary
- José Ramón Díaz de Durana Ortiz de Urbina Committee member
Type: Thesis
Abstract
La tesis analiza la significación de la ciudad de Barbastro durante la Edad Media y, más concretamente, el desarrollo de sus estructuras de poder en el siglo XV, en un período en el que, gracias a la riqueza y variedad de las fuentes documentales conservadas, se ha podido constatar con detalle el proceso madurativo del gobierno municipal y la imbricación del mismo con la irrupción en el panorama social del contingente converso. Barbastro fue una de las grandes ciudades medievales de Aragón durante la Edad Media, con una significativa capacidad productiva y una relevante competencia organizativa de un amplio espacio del reino. Gracias a su destacada ubicación, en los siglos bajomedievales se produjo una evolución de urbe eminentemente agrícola a enclave esencial de intercambios comerciales entre ámbitos económicos complementarios, como el llano del sur y la montaña del norte, pero en especial entre el ámbito mediterráneo y el continental, áreas de mayor relevancia. El estudio monográfico ha sido estructurado en tres partes. En la primera se ha procedido a la definición del objeto de estudio y a su contextualización, describiendo tanto el marco geográfico como sus orígenes como enclave musulmán, además de detallar las principales características de la ciudad y describir la organización eclesiástica barbastrense. La parte central, compuesta por tres capítulos, ha sido dedicada íntegramente a la organización municipal de la ciudad, haciendo referencia no sólo al organigrama concejil, sino también a la gestión hacendística del municipio y a la regulación de la vida en comunidad mediante estatutos y paramientos. Por último, los capítulos finales de la tesis han versado sobre dos grupos de poder de gran influencia en la ciudad: la nobleza y los conversos. Además del análisis citado, la tesis cuenta con tres apéndices, en los que se han incluido las transcripciones de los documentos más relevantes estudiados, además de numerosas regestas y tablas.