Organización y funcionamiento de los centros educativos de Formación Profesional Básica

  1. Pedro Aramendi Jáuregui 1
  2. Luis Lizasoain Hernández 1
  3. José Francisco Lukas Mujika 1
  1. 1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revue:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Année de publication: 2018

Volumen: 70

Número: 2

Pages: 9-23

Type: Article

DOI: 10.13042/BORDON.2018.58866 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

D'autres publications dans: Bordón: Revista de pedagogía

Résumé

INTRODUCTION. L’organisation et le fonctionnement des centres de formation professionnelle jouent un rôle déterminant dans l’atteinte des objectifs de ces programmes. Dans la province de Gipuzkoa, les programmes de Formation Professionnelle Élémentaire dépendent des communes et des communautés de communes, d’organisations à but non lucratif et de lycées d’enseignement secondaire. Il existe par conséquent une diversité de centres et de structures qui peuvent donner lieu à des modèles d’organisation différents. L’objectif de cette étude est d’analyser le fonctionne-ment des centres de Formation Professionnelle Élémentaire de la province de Gipuzkoa du point de vue de leur organisation, du programme scolaire et de l’orientation des élèves. MÉTHODE. Pour collecter l’information sur les dimensions de l’étude, un questionnaire a été élaboré et trans-mis aux professeurs de ces programmes, dont les principaux aspects sont : données généraux, soutien reçu de la part des différentes administrations, projet de centre, programme scolaire, orientation des élèves et satisfaction des enseignants. RÉSULTATS. Le fonctionnement des cen-tres de Formation Professionnelle Élémentaire est lié à la satisfaction de l’enseignant en tant que professionnel, au niveau d’atteinte des objectifs de l’établissement éducatif, aux tutorats mis en place tout au long des cours et au rendement des élèves. Les centres qui dépendent de l’Administration Locale ont une plus grande participation dans les activités du Conseil Scolaire Municipal et des associations sociales et culturelles de la commune et dégagent de meilleurs ré-sultats en atteinte d’objectifs que les centres étant sous la responsabilité du Gouvernement Auto-nome. DISCUSSION. Les centres de Formation Professionnelle Élémentaire ne doivent pas se limiter à être des ressources de formation mais se convertir en moteurs de participation et d’interaction entre les institutions communautaires pour donner une réponse à la complexité et à la diversité des besoins de formation d’un collectif nombreux d’élèves en risque d’exclusion édu-cative et sociale.

Information sur le financement

Lechner, C. M., Tomasik, M. J. y Silbereisen, R. K. (2016). Preparing for uncertain careers: How youth deal with growing occupational uncertainties before the education­to­work transition. Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE, 238, 4­X-1990). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 106, 4­V­2006). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, 295, 10­XII­2013). Longas, J. y Riera, J. (2016). Resultados del Observatorio Transición Escuela­Trabajo y monitoreo de la red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts para el éxito escolar y el empoderamiento de los jóvenes. Bordón, 68(4), 103­120. DOI: https://doi:10.13042/Bordon.2016.48837 Martínez, B., Pérez­Sostoa, V. y Mendizábal, A. (2009). Una oportunidad para que jóvenes que fra-casan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los centros de iniciación profesional en la Comunidad Autónoma Vasca. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 239­271. MECD (2016). Informe 2016 sobre el estado del Sistema Educativo (curso 2014-2015). Madrid: Secre-taría General Técnica. DOI:https://doi:10.4438/i16cee Palomares, A. Q. y López, S. (2012). La respuesta a la diversidad: de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Compara-da, 20, 249­274. Petridou, A. y Karagiorgi, Y. (2016). Cross­sectional predictors of “risk” for school failure. Interna-tional Journal of Research & Method in Education, 39(4), Special Issue, 365­382. Pirttimaa, R. y Hirvonen, M. (2016). From special tasks to extensive roles: the changing face of special needs teachers in Finnish vocational further education. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(4), 234­242. Reschly, A. L., Huebner, E. S., Appleton, J. J. y Antaramian, J. (2008). Engagement as flourishing: The contribution of positive emotions and coping to adolescents’ engagement at school and with learning. Psychology in the Schools, 45(5), 419­431. Studsrod, I. y Bru, E. (2011). Perceptions of peers as socialization agents and adjustment in upper secondary school. Journal: Emotional and Behavioural Difficulties, 16(2), 159­172. Vega, A. y Aramendi, P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. Educación XXI, 13(1), 39­63. Vega, A. y Aramendi, P. (2011). La mediación educativa de los Programas de Cualificación Profesio-nal Inicial: a propósito de las drogas. Educación XXI, 14(2), 213­236.

Financeurs

Références bibliographiques

  • Abietar, M., Navas, A. y Marhuenda, F. (2017). La construcción de subjetividades en itinerarios de fracaso escolar. Itinerarios de inserción sociolaboral para adolescentes en riesgo. Psychosocial Intervention, 26, 39­45.
  • Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2012). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Madrid: TEA Ediciones.
  • Álvarez, V., García, S., Gil, J. y Romero, S. (2015). Necesidades de información y orientación del alumnado de Formación profesional en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Bordón, 67(3), 15­34. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67301
  • Amores, F. J. y Ritacco, M. (2016). Éxito educativo del programa de cualificación profesional inicial. Consideración e importancia de este programa como medida de prevención del fracaso escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 72(1), 47­68.
  • Aramendi, P., Bujan, K. y Arburua, R. (2015). La educación para la salud en los programas de inicia­ ción profesional. Bordón, 67(2), 27­44. DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67203
  • Aramendi, P., Arburua, R. y Buján, K. (2017). Los procesos de aprendizaje de los estudiantes en riesgo de exclusión educativa. Revista Española de Pedagogía, 267, 219­237.
  • Ararteko (2017). Informe anual al Parlamento Vasco 2016. Informe de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia. Vitoria­Gasteiz: Ararteko.
  • Beilmann, M. y Espenberg, K. (2016). The reasons for the interruption of vocational training in Estonian vocational schools. Journal of Vocational Education & Training, 68, 87­111. DOI: http:// doi.org/10.1080/13636820.2015.1117520
  • Calvo, A., Rodríguez, C. y García, M. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los Programas de Diversificación y de Cuali­ ficación Profesional Inicial. Revista de Educación, 359, 164­183. DOI: https://doi:10.4438/1988­ 592X­RE­2012­359­201
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Básica y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV 9, 15­I­2016).
  • Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿Programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario 2012, 174­194. DOI: https://doi:10.4438/1988­592X­RE­2012­EXT­211
  • García, R., Sánchez, A. y Rodríguez, A. (2013). Las competencias socio­personales en la integración socio­laboral de los jóvenes que cursan programas de cualificación profesional inicial. REOP, 42(2), 58­78.
  • González, M. T., Vallejo, M., González, E. M. (2012). Los Programas de Cualificación Profesional Inicial: una visión panorámica sobre las modalidades y perfiles profesionales en la Región de Murcia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 16(1), 223­238.
  • González, M. T. y Cutanda, T. (2013). Relaciones profesionales entre docentes del Programa de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y el Departamento de Orientación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 17(1), 223­239.
  • González, M. T. y Porto, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Revista de Educación, número extraordinario, 2013, 210­235. DOI: https://doi:10.4438/1988­592X­RE­2013­EXT­247
  • Jiménez, B., Vicente, B. y Cruz, E. (2006). Evaluación de los Programas de Garantía Social en la mo­ dalidad de Iniciación Profesional en la provincia de Las Palmas. Revista Qurriculum, 19, 233­266.
  • Jurado, P., Olmos, P. y Pérez, A. (2015). Los jóvenes en situación de vulnerabilidad y los programas formativos de transición al mundo del trabajo. Educar, 51(1), 211­224.
  • Lechner, C. M., Tomasik, M. J. y Silbereisen, R. K. (2016). Preparing for uncertain careers: How youth deal with growing occupational uncertainties before the education­to­work transition.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (BOE, 238, 4­X­ 1990).
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, 106, 4­V­2006).
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, 295, 10­XII­2013).
  • Longas, J. y Riera, J. (2016). Resultados del Observatorio Transición Escuela­Trabajo y monitoreo de la red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts para el éxito escolar y el empoderamiento de los jóvenes. Bordón, 68(4), 103­120. DOI: https://doi:10.13042/Bordon.2016.48837
  • Martínez, B., Pérez­Sostoa, V. y Mendizábal, A. (2009). Una oportunidad para que jóvenes que fra­ casan en la escuela puedan salir de la zona de riesgo de exclusión. La experiencia de los centros de iniciación profesional en la Comunidad Autónoma Vasca. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 239­271.
  • MECD (2016). Informe 2016 sobre el estado del Sistema Educativo (curso 2014-2015). Madrid: Secre­ taría General Técnica. DOI:https://doi:10.4438/i16cee
  • Palomares, A. Q. y López, S. (2012). La respuesta a la diversidad: de los programas de garantía social hacia los programas de cualificación profesional inicial. Revista Española de Educación Comparada, 20, 249­274.
  • Petridou, A. y Karagiorgi, Y. (2016). Cross­sectional predictors of “risk” for school failure. International Journal of Research & Method in Education, 39(4), Special Issue, 365­382.
  • Pirttimaa, R. y Hirvonen, M. (2016). From special tasks to extensive roles: the changing face of special needs teachers in Finnish vocational further education. Journal of Research in Special Educational Needs, 16(4), 234­242.
  • Reschly, A. L., Huebner, E. S., Appleton, J. J. y Antaramian, J. (2008). Engagement as flourishing: The contribution of positive emotions and coping to adolescents’ engagement at school and with learning. Psychology in the Schools, 45(5), 419­431.
  • Studsrod, I. y Bru, E. (2011). Perceptions of peers as socialization agents and adjustment in upper secondary school. Journal: Emotional and Behavioural Difficulties, 16(2), 159­172.
  • Vega, A. y Aramendi, P. (2010). Entre el fracaso y la esperanza. Necesidades formativas del alumnado de los programas de cualificación profesional inicial. Educación XXI, 13(1), 39­63.
  • Vega, A. y Aramendi, P. (2011). La mediación educativa de los Programas de Cualificación Profesio­ nal Inicial: a propósito de las drogas. Educación XXI, 14(2), 213­236.