La semiótica plástica de Algirdas Julien Greimas aplicada a la obra bidimensional La danza barnes (1932-1933) de Henri Matisse

  1. Ana María Sainz Gil 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Zeitschrift:
Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

ISSN: 2340-8510 2340-9134

Datum der Publikation: 2017

Titel der Ausgabe: Interrogantes feministas en la producción artística

Ausgabe: 5

Nummer: 1

Seiten: 193-218

Art: Artikel

DOI: 10.1387/AUSART.17117 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Ausart aldizkaria: arte ikerkuntzarako aldizkaria = journal for research in art = revista para la investigación en arte

Zusammenfassung

La semiótica no es un acto de lectura; sino una actitud de exploración de lo que hay de fondo en toda significación, sus raíces y las maquinarias que la sostienen. La semiótica plástica de Algirdas Julien Greimas entra dentro de las tecnologías blandas que pueden ser exploradas para protegerse del agotamiento de los recursos de las prácticas artísticas. El artículo fundador de A.J. Greimas ‘Semiótica figurativa y semiótica plástica’, es la base de este trabajo donde se expone pormenorizadamente como se articula el plano de la expresión y su correspondiente articulación del plano del contenido en una obra bidimensional. El artista Henrri Matisse analizó, reflexionó y racionalizó sobre arte con su práctica pictórica, su manera de trabajar era similar a la de un semiólogo, por eso se ha elegido a este genio del arte para poner en práctica la teoría del semiólogo Greimas, su obra La Danza Barnes (1932-1933), es clave en su trayectoria artística. Con este análisis ponemos en práctica la teoría de Greimas sobre la semiótica generativa del lenguaje plástico para entender cómo funciona, experimentar con ella y llegar a ser capaces de utilizarla de manera empoderada.

Bibliographische Referenzen

  • Arnheim, Rudolf. 1984. El poder del centro: Estudio sobre la composición en las artes visuales. Versión española de Remigio Gómez Díaz. Madrid: Alianza
  • The Barnes Foundation. 2014. “The Dance, 1932–1933”. Registro del catálogo web. http://www.barnesfoundation.org/collections/art-collection/object/6967/the-dance
  • Dauenheimer, Marie. 2014. “Henri Matisse: The cut outs at the Museum of Modern Art in New York”. Marie Dauenheimer's Art and Anatomy blog. 4 nov. http://mariedauenheimer.blogspot.com.es/search?q=Henri+Matisse
  • Debray, Cécile. 2012.”La dualité en peinture”. Pp. 14-18 en Matisse, paires et séries : ouvrage réalisé à l'occasion de l'exposition… Cécile Debray, dir. París: Centre Pompidou
  • Greimas, Algirdas Julien. 1991. “Semiótica figurativa y semiótica plástica”. Traducido por José María Nadal con la col. técnica de Nieves Amavizca. ERA Revista Internacional de Semiótica 1(1-2): 7-38
  • Matisse, Henri. 2010. Escritos y Consideraciones sobre el Arte. Texto y notas establecidos por Dominique Fourcade. Barcelona: Paidós
  • Moliner, Maria. 1991. Diccionario del uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos
  • Percheron, René & Christian Brouder. 2002. Matisse. De la couleur à l´architecture. Paris: Citadelles & Mazenod
  • Sainz Gil, Ana María. 2015. “Interpretación de la ‘La Danza’ de Stschoukine (1909-1910), realizada por Henri Matisse. Obra que representa el momento álgido de su perseverante investigación artística sobre la danza”. Ausart 3(1): 130-51