Elikadura burujabetza eta nekazaritza ekologikoa Donostian

  1. Juan Cruz Alberdi Collantes 1
  1. 1 Universidad del País Vasco, España
Zeitschrift:
Lurralde: Investigación y espacio

ISSN: 0211-5891

Datum der Publikation: 2016

Nummer: 39

Seiten: 43-67

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Lurralde: Investigación y espacio

Zusammenfassung

Artikulu honetan Donostiako hirian 2014 eta 2015 garren urtean zehar elikadura burujabetza eta ekologikoaren ekoizpenaren inguruan egindako lan saioaren emaitzak aztertzen dira. Bertan egungo nekazarien interes eza ekoizpen ekologikoenarekiko jasotzen den heinean langabetu eta nekazari berrientzat lan aukera bezala planteatzen da. Nekazari honen profila pertsona langabetuen berdina da, hau da, gaztea, formatu gabekoa, gizona eta inbertsioak egiteko dirurik gabekoa. Ikerkuntzak arrakasta aukerak zehazten ditu, lurra, formakuntza eta komertzializazio mailan egindako lan saio ezberdinek erakusten duten bezala.

Bibliographische Referenzen

  • ALBERDI, J.C. (2004) : Hacia la extensificación y abandono de los usos Agrícolas en el caserío. Naturzale. nº 18. 115-142.
  • ALBERDI, J.C. (2005) : El polígono hortícola en el País Vasco como interpretación de las iniciativas territoriales industriales. Investigaciones Geográficas. nº 37. 27-74.
  • ARDATZA (1988… ): Publicación quincenal de la Unión de Ganaderos y Agricultores Vascos. Vitoria- Gasteiz.
  • BLANCO, J. (2001): Sólo dos de cada mil agricultores se acogen al plan de cese anticipado. Cinco Días. Urria.
  • CALVILLO TEJEDO, J. (2011): “Programa de Jóvenes Agricultores del País Vasco Gaztenek. Valoración del periodo 2004-2010” Zizurkil (Gipuzkoa). www.gaztenek.net. Kontsulta, 7-1-2013.
  • CARBALLIDO PRESAS X. (2008): La gestió dels espais agraris a Galícia: la Llei 7/2007 i el seu desenovolupament. La conservació de la superficie agrária útil i el banc de terres de Galícia. En La futura llei d’espais agraris a Catalunya. Jornades de reflexió, participació i debat. Anna Ribas Palom, Anna Roca Torrent, et al. (Ed.). 111-119.
  • CORBELLE RICO E. y CRECENTE MASEDA R. (2008): El abandono de tierras: concepto teórico y consecuencias. Revista de Economía Gallega. nº 2. 1-15
  • EHNE (2002): Organismo público de intervención en el factor tierra para el sector agrario. Euskal Herriko Nekazarien Elkartasuna. Lemoa (Bizkaia). www.coag.org. Kontsulta, 14-01-1013.
  • EL COMERCIO (2010) Martín quiere que el Banco de Tierras medie en el arrendamiento de Pastos. Publicación diaria digital. El diario de Asturias. Grupo Vocento. Gijón. Asturias. www.elcomercio.es. Kontsulta 18-9-2012.
  • EL CORREO DIGITAL (2012); La Diputación crea un banco de tierras para relanzar el agro vizcaino. Publicación diaria digital. Sección Bizkaia. Grupo Vocento. Bilbao. www.elcorreo.es. Kontsulta 9-1-2013.
  • EMPRESA NACIONAL MERCASA (1999): Estudio para la remodelación del mercado de San Martín e implantación de nuevas actividades comerciales (Donostia-San Sebastián). Publikatu gabekoa. Donostiko Udala.
  • EUROMONTANA (2009): el valor añadido de la montaña europea: las poblaciones de montaña como gestoras del territorio y productoras de externalidades positivas para la sociedad europea. políticas y oportunidades asociadas, en Alexia Rouby (Euromontana), Amaia Igarzabal (IKT): Seminario Europeo de Agricultura de Montaña. Aranzazu (Gipuzkoa).2009. www.ikt.es. Kontsulta: 25-1-2013
  • FARO DE VIGO (2011): Medio rural solo logra arrendar el 15% de las tierras de Bantegal Publicación diaria digital. Noticias y Actualidad en Vigo.Vigo. Pontevedra. www.farodevigo.es. Kontsulta 18-9-2012
  • FERRER, C. et al. (1990): “La producción de hierba”, en AMELLA, A. y FERRER, C. (eds.): Explotación de pastos en caseríos guipuzcoanos. Nekazaritza eta Arrantza saila, pp. 9-53.
  • HAGINA (1993 …. ): La revista Agrícola para la Cornisa Cantábrica. Oiartzun (Gipuzkoa).
  • HAZI (2012): “Estudio del sector agrario en el Territorio histórico de Gipuzkoa”. Diputación Foral de Gipuzkoa. Donostia. Publikatu gabekoa.
  • IKT (2003): “Oficina de Intermediación del Suelo Afectado por el trazado del la Y vasca”. Gobierno Vasco. . Publikatu gabekoa.
  • LASANTA MARTINEZ, T. (1996): “El proceso de marginación de tierras en España”. Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales. Instituto de Estudios Riojanos y Sociedad Española de Geomorfología. Zaragoza, 7-32
  • MACEDA RUBIO, A. (1996): El banco de tierras de Asturias, con especial referencia a su gestión de los programas de cese anticipado de la actividad agraria. Ería. nº 39-40, 115-142.
  • RAMOS TRUCHUELO, G. (2009): La sucesión en la ganadería familiar: el ovino de leche en el País Vasco. Tesis doctoral. . Publikatu gabekoa. Vitoria. 283 p.
  • SANTAMARÍA, P.(2001): Los jóvenes en el sector agrario vasco (una revisión a partir de los censos agrarios). IKT (Vitoria). Publikatu gabekoa.