Las empresas de inserción en España: ¿una oportunidad perdida?

  1. Retolaza Ávalos, José Luis
  2. San Jose, Leire
  3. Torres Pruñonosa, José
Zeitschrift:
Gizaekoa: Revista vasca de economía social

ISSN: 1698-7446

Datum der Publikation: 2013

Nummer: 10

Seiten: 97-123

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Gizaekoa: Revista vasca de economía social

Zusammenfassung

In the last decade the number of work integration companies and jobs has been grown. After controversia! steps, the State Law 44/2007 about social integra­tion enterprises has been implementad. This paper deals with the analysis that this regulation has had on work integration companies. The results show mainly; that the currently existing model differs from the previous one and this model is away from the approaches of the social economy; the growth of work integra­tion companies is unsustainable in the medium-long term with the consequent possibility of a bubble effect; and the model supported by the Administration is neither unique nor efficient in terms of socio-labor work integration pursued by the model itself, at least theoretically. The main contribution of value to the scientific community is obtaining results from an analysis based on scientific methods giving strength to them. In this study we highlight the doubt on the truth about many topics that are used uncritically from politics and the media in relation to this phenomenon. lt also identifies interesting recommendations for all involved agents to rethink the selected work insertion companies' model. lt aims to con­ tribute both to the future sustainability of work integration enterprises, and its real integration into the Solidarity Economy.

Bibliographische Referenzen

  • Agle, B.R.; Donalson, T.; Freeman, R.E.; Jensen, M.C.; Mitchell, R.K. & Wood, D. (2008). «Dialogue: Toward Superior Stakeholder Theory», Business Ethics Quarterly 18(12): 153-190.
  • Álvarez Vega, M.I. (1999) «Las empresas de inserción social como nueva forma de organización empresarial. Especial referencia a su régimen jurídico». Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 31 (Julio): 47-84.
  • Arrow, K.J. (1963). «Uncertainty and the Welfare Economics of Medical». American Economic Review, 53(5): 941-973.
  • Arrow, K.J. (1964). «The Role of Securities in the Optimal Allocation of». Review of Economic Studies, 31(2): 91-96.
  • Arrow, K.J. (1965). Aspects of the theory of risk-bearing. Helsinki, Finlandia.: Yrjo Jahnssonin Saatio,.
  • Ayala, L. y Rodríguez, M. (2004). Episodios múltiples de participación en programas asistenciales, ponencia presentada en el XI Encuentro de Economía Pública, Barcelona 5 y 6 de febrero.
  • Borgaza, C. (1996). «Paro de larga duración e iniciativas de inserción por la economía», en I. Vidal, Inserción Social por el trabajo. Una visión internaciona (págs. 39-56). Barcelona: CIES.
  • Carmona, M. (coord.) (2000). Manual práctico para la creación de Empresas de Inserción. Madrid: Documentos de UNAD, n.º 9.
  • Castillo, J.B. y Pagés, R. (1997). «La marginación, un problema medioambiental», Rv. Temes de Planificació i gestió ambiental n.º 2; Ed. Fundación Olof Palmer, Universidad de Barcelona y Pagés Editors.
  • CEP CEMAP. Déclaration finale commune des organisations européennes de l’Économie Sociale, CEP-CMAF, 20 juin 2002.
  • CIADE (2003). Estudio de Empresas de Inserción. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid.
  • Charte de CNLAMCA, 1980.
  • Claver, N. (2004): «Efecto de las empresas de inserción sobre los trabajadores: un análisis evolutivo»; ed. CIES. Boletín n.º 12.
  • Conseil Wallon de l’Économie Sociale (1990): Rapport à l’Exécutif Régional Wallon sur le secteur de l’Économie Sociale, Liège.
  • Coqué, J. y Pérez, E. (2000): «Manual de creación y gestión de empresas de inserción social»; ed. Universidad de Oviedo.
  • Darity, W.A. (2003). «Will the poor always be with us?». Review of Social Economy, 61(4): 471-477.
  • Defourny, U.L.; Favreau, L. y Laville, J.L. (dirs.) (1997). Inserción y nueva economía social, CIRIEC-España: Valencia.
  • Eme, B. (1997). «Órdenes legítimos de participación y lógicas de cambio social», en J.F. Defortuny, Inserción y nueva economía social. Valencia: CIRIEC.
  • FAEDEI (2010). Memoria Social 2009. Federación de asociaciones empresariales de Empresas de Inserción: Madrid.
  • FEEDEI (2003) Identificación y diagnóstico de las empresas de inserción en España. Ed. Popular: Madrid.
  • Freeman, R.E.; Harrison, J.S. & Wicks, A. (2008). Managing for Stakeholders: Survival, Reputation, and Success. New Haven, [Conn.]: Yale University Press.
  • Freeman, R.E.; Harrison, J.S.; Wicks, A.; Parmar, B.D. y Colle, S. (2010). Stakeholder Theory: The State of the Art, Cambridge University Press: Cambridge.
  • García-Gutiérrez, C. (1989). «El problema de la doble condición de los sociostrabajadores (socios-proveedores y socios-consumidores) ante la gerencia de la empresa cooperativa». Revista de Estudios Cooperativo (REVESCO), n.º 56 y 57, pp. 83-121.
  • García Nieto, J.N. (1989a) «Proyecto de Sociedad en clave de utopía»; Centro de Estudios de Cristianisme i Justícia. Barcelona.
  • García Nieto, J.N. (1989b) «Innovación tecnológica y costes sociales», en VVAA: La Sociedad del desempleo; ed. Cristianisme i Justícia. Barcelona, pp. 25-39.
  • Gebauer, R. y Vobruna. G. (2003). «The open unemployment trap: life at the intersection of labor market and welfare state. The case of Germany». Journal of Social Policy, 32(4): 571-587.
  • Gui, B. (1991). «The economic eationale for the Third Sector». Annals of Public and Cooperative Economics, 61(4): 551-572.
  • López (2003). Empresas de Inserción Social y laboral. Universidad del País Vasco, Diploma universitario de postgrado en Trabajo y Educación Social: Leioa.
  • López-Aranguren, L.M. (2002) «Las empresas de inserción en españa»; ed. Consejo Económico y Social. Colección Estudios n.º 127. Madrid.
  • Marcuello, C. (2007) (coord.). «Empresas de inserción: puentes de inclusión en el mercado laboral», CIRIEC. España: Revista de economía pública, social y cooperativa, 59. Valencia.
  • Marcuello, C. y Marcuello, Ch. (2007). «Las empresas de inserción y sus retos», La Sociedad Cooperativa 36: 36-43.
  • Monzón, J. (2006). «Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedad conceptual del Tercer Sector». CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59 (noviembre): 9-24.
  • Paniagua Zurera, M. (2008). «Las empresas de inserción en la Ley estatal 44/2007, de 13 de diciembre, reguladora de las empresas de inserción», Rev. Cuadernos de Derecho y Comercio, núm. 49, pp. 9-59.
  • Pérez de Mendiguren, J.K. y Zabalo, P. (2003). Globalización, desigualdad y pobreza. Encuentro del Foro Social de Euskal Herria. Vitoria-Gasteiz.
  • Pérez, E. (2002). «La participación como elemento constitutivo de las empresas de la nueva economía social». CIRIEC. España: Revista de economía pública, social y cooperativa, 40: 141-163.
  • Quintão, C. (2007). «Empresas de inserción y empresas sociales en Europa», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 59: 33-59.
  • Retolaza, J.L y Ramos, M. (2005a). «Modelización del Costo de las Empresas de Inserción para la Administración Pública». CIRIEC. España: Revista de economía pública, social y cooperativa, 52: 361-385.
  • Retolaza, J.L.; Mugarra, A. y Enciso, M. (2005b). «Solidarity-based Enterprises: New Comprising Concept for the Enterprise of the Future«, en Chaves, R.; Monzón, J.L.; Stryjan, Y.; Apear, R. y Karafolas, S. (eds.), The Future of Cooperatives in a Growing Europe, ed. CIRIEC, Valencia (pp. 277-304).
  • Retolaza, J.L.; Ruiz, M. y Araujo, A. (2007) «Factores estratégicos de éxito de las empresas de inserción», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa 59: 61-89.
  • Retolaza, J.L.; Ruiz, M. y San-Jose, L. (2008). «Solidarity-Based Economy in Spain: A Social Corporate Responsibility Perspective». European Journal of Social Sciences, 5(4): 182-194.
  • Rodríguez, A.; García, D. y Peña, M. (2005). «La metodología científica en Economía de la Empresa». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(5): 143-162.
  • Ruiz, J.L.; Retolaza, M. y Mugarra, A. (2007). «Cláusulas sociales y mercados tutelados: herramientas para la competitividad de las empresas de inserción», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 59: 123- 151.
  • Soldevilla, E. (1995). «Metodología de investigación de la Economía de la Empresa». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 1(1): 13-63.
  • Várgas, A.; Lejarriaga, G. (coordinadores) (2002). «Las empresas de participación en Europa: el reto del siglo xxi», en Homenaje al Prof. Dr. Carlos GarcíaGutiérrez Fernández. Madrid: Escuela de Estudios Cooperativos. Madrid.
  • Veciana, P.; Fontanella, M. y Simón, H. (2007). Las empresas de inserción en España, Fundación Un Sol Món: Barcelona.