La recepción de lo clásico en Clarínel caso de "Cuervo"

  1. Bartolomé Gómez, Jesús
Revue:
Myrtia: revista de filología clásica

ISSN: 0213-7674 1989-4619

Année de publication: 2012

Número: 27

Pages: 363-384

Type: Article

D'autres publications dans: Myrtia: revista de filología clásica

Résumé

Clarín�s knowledge of classical authors is wide and profound, as shown by his critiques and by his novels and short stories. On these grounds, this paper is aimed at the analysis of the value of classical references in the short story entitled Cuervo, especially as regards the treatment of the aphorism carpe diem. The combination of several Horatian poems and a special adaptation of the Milesian tale the �Widow of Ephesus� from Satyricon provides a sound basis for the present analysis.

Références bibliographiques

  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 1986, Narraciones breves, edición, introducción y notas de Y. LISSORGUES, Barcelona.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 1987, Mezclilla, prólogo de A. VILANOVA, Barcelona.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 1997, Cuentos, edición de Á. EZAMA GIL, estudio preliminar de G. SOBEJANO, Barcelona.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 2000, Cuentos completos, edición e introducción de C. RICHMOND, Madrid.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 20102, Doña Berta, Cuervo, Superchería, edición de A. SOTELO VÁZQUEZ, Madrid.
  • Leopoldo Alas, “Clarín”, 2010, Narrativa Completa. I. Cuentos, Madrid.
  • W. ARROWSMITH, 1966, “Luxury and Death in the Satyricon.” Arion 5, pp. 304- 331.
  • M. BAJTÍN, 1987, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, trad. de J. Forcat y C. Conroy.
  • M. BAJTÍN, 1989, Teoría y estética de la novela, Madrid; trad. de H. S. Kriukova y V. Cazcarra [1ª ed. or.1975]
  • M. BAQUERO GOYANES, 1953, “Los cuentos de ‘Clarín’”, Prólogo a Cuentos de ‘Clarín’, Oviedo.
  • A. BARNÉS, 2010, “Traducción y tradición clásica en el Quijote”, EC 138, pp. 49-72.
  • J. BARTOLOMÉ, 2006, “El desasosiego del intérprete ante la literatura xenófoba: un ejemplo de la literatura latina” en Actas del III Seminario sobre el Diálogo intercultural y la Literatura Comparada, Vitoria-Gasteiz, pp. 109-126.
  • F. CITTI, 2000, Studi Oraziani, Bologna. G.B. CONTE, 1997, L’autore nascosto. Un’interpretazione del “Satyricon”, Bologna.
  • V. CRISTÓBAL, 1994, “Horacio y el carpe diem” en Bimilenario de Horacio, J.C. FERNÁNDEZ CORTE R. CORTÉS (eds.), Salamanca, pp. 171-189.
  • A. DI NOLA, 2007, La muerte derrotada. Antropología de la muerte y el duelo, trad. de S. Jordán, Barcelona [1ª ed. or. 1997].
  • K.M.D. DUNBABIN, 2003, The Roman Banquet. Images of Conviviality, Cambridge.
  • C. EDWARDS, 2007, Death in Ancient Rome, New Haven-London.
  • A. EZAMA GIL, 1994, “La erótica de la muerte en un personaje clariniano: Ángel Cuervo. Estudio de una pasión”, Anales de Literatura Española, 10, pp. 69-80.
  • J.M. GONZÁLEZ HERRÁN, 1987, “Construcción y sentido de Cuervo”, Los Cuadernos del Norte, n. 4 (monográfico): Hitos y mitos en la Regenta, pp. 86-92.
  • J.M. GONZÁLEZ HERRÁN, 1990, “The structure and meaning of Cuervo” en “Malevolent Insemination” and other Essays on Clarín, N. VALIS (ed.), Michigan Romance Studies, pp.167-182.
  • L. HARDWICK, 2003, Reception Studies, G&R New Surveys on the Classics, nº 33, Oxford.
  • D. HARTUNIAN, 1992, La Celestina: A Feminist Reading of the Carpe Diem, Potomac, University of Maryland.
  • J.W. KRONIK, 2002, “Tradición e Innovación en los cuentos de Clarín”, en Leopoldo Alas “Clarín”. Un clásico contemporáneo, Actas del Simposio internacional (Barcelona, abril de 2001), A. VILANOVA, A. SOTELO VÁZQUEZ (eds.), Barcelona, pp. 187-206.
  • Y. LISSORGUES, 1996, El pensamiento filosófico y religioso de Leopoldo Alas “Clarín, Oviedo. [ed. or. francesa 1983].
  • J.A. LÓPEZ FÉREZ, 2009, “Notas sobre los mitos y nombres míticos clásicos en Leopoldo Alas, ‘Clarín’”, FlorIlib 20, pp. 79-125.
  • J.A. LÓPEZ FÉREZ, A. 2009, “Aspectos de la tradición clásica en la Regenta de Leopoldo Alas ‘Clarín’”, Olivar 13, pp. 127-149.
  • Ch. MARTINDALE, 2007, “Reception”, en A Companion to the Classical Tradition, C. W. KALLENDORF (ed.), Oxford, pp. 297-311.
  • L. MONLIN, 1997, L’ode I,4 di Orazio, tra modelli e struttura, Napoli.
  • J. OLEZA, 1976, “Clarín: las contradicciones de un realismo límite”, en La novela del siglo XIX: del parto a la crisis de una ideología, Valencia, pp. 142-213.
  • J. OLEZA, 2002a, “Las afinidades electivas de un liberal: Clarín y la tradición literaria”, en Leopoldo Alas “Clarín”. Actas del Simposio Internacional (Barcelona, abril de 2001), A. VILANOVA y A. SOTELO VÁZQUEZ, eds., Barcelona, pp. 61-79.
  • J. OLEZA, 2002b, “Lecturas y lectores de Clarín”, en Leopoldo Alas “Clarín”. Un clásico contemporáneo (1901-2001), Actas del Congreso celebrado en Oviedo (12-16 de noviembre de 2001), Oviedo, I, pp. 253-287.
  • O. PECERE, 1975, Petronio, la novela della matrona di Efeso, Padova.
  • A. RUIZ PÉREZ, 1997, “Clarín y el mundo clásico”, EC 11, pp. 61-71.
  • A. RUIZ PÉREZ, 2000, “Crítica, Sátira e ideal ilusorio del mito en Clarín”, RHM 53, 305-324.
  • A. RUIZ PÉREZ, 2002, “La teoría literaria grecolatina en la producción clariniana”, en Leopoldo Alas “Clarín”. Un clásico contemporáneo (1901-2001), Actas del Congreso celebrado en Oviedo (12-16 de noviembre de 2001), Oviedo, II, pp. 693-712.
  • M. RUIZ SÁNCHEZ, 2005, “Rivales de la matrona de Éfeso. Algunos paralelos tradicionales y populares del relato de Petronio”, Myrtia 20, pp. 143-174.
  • G. SOBEJANO, 1985, Clarín en su obra ejemplar, Madrid.