La acogida del alumnado inmigrante en Canadáel caso de la ciudad de Toronto

  1. Lasagabaster Herrarte, David
Zeitschrift:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646

Datum der Publikation: 2006

Nummer: 56

Seiten: 165-178

Art: Artikel

Andere Publikationen in: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Zusammenfassung

En este artículo se pretende destacar la importancia que la acogida tiene para que la integración del alumnado inmigrante en el país receptor sea lo más satisfactoria posible. Para ello, se parte del caso de la ciudad de Toronto, una ciudad que destaca por su elevado índice de población alóctona (más del 50% de la población no ha nacido en Canadá), pero también por el alto grado de éxito de sus políticas educativas.

Bibliographische Referenzen

  • COELHO, E. (2003). Adding English: A Guide to Teaching in Multilingual Classrooms. Toronto: Pippin Publishing.
  • COELHO, E. (2005). “El recién llegado: claves para comprender la experiencia inmigrante”. En D. LASAGABASTER & J. M. SIERRA (eds.), Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona: Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona, 29-50.
  • COTS, J. M. & DÍAZ-TORRENT, J. M. (2005). “El aula de acogida de alumnos de origen inmigrante en Cataluña”. En D. LASAGABASTER y J. M. SIERRA (eds.), Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona: Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona, 71-96.
  • CUMMINS, J. (2001). Negotiating Identities: Education for Empowerment in a Diverse Society (2ª ed). Los Ángeles: California Association for Bilingual Education.
  • CUMMINS, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
  • CUMMINS, J. (2005). “De la alfabetización a la multialfabetización: el diseño de entornos de aprendizaje para la generación de conocimiento en la sociedad de la información”. En D. LASAGABASTER y J. M. SIERRA (eds.), Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona: Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona, 129- 148.
  • FEUERVERGER, G. (1994). “A multicultural literacy intervention for minority language students”. Language and Education, 8, 123-146.
  • LASAGABASTER, D. (2004). “Inmigración y aprendizaje de lenguas en Canadá”. Cultura y Educación, 16, 323-339.
  • LASAGABASTER, D. & SIERRA, J. M. (eds.). (2005a). Multilingüismo y multiculturalismo en la escuela. Barcelona: Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona.
  • LASAGABASTER, D. & SIERRA, J. M. (eds.). (2005b). Multilingüismo, competencia lingüística y nuevas tecnologías. Barcelona: Horsori/ICE de la Universidad de Barcelona.
  • MARTÍN ROJO, L. (2002). Dilemas ideológicos. Ponencia presentada dentro del Coloquio: “Escuela e Inmigración; dilemas de las políticas lingüísticas”, celebrado en el II Simposio Internacional sobre Bilingüismo. 23-26 octubre de 2002. Vigo: Universidad de Vigo.
  • MINISTRY OF EDUCATION AND TRAINING (2001a). English as a Second Language and English Literacy Development. The Ontario Curriculum. Grades 1 to 8. Toronto, Ontario: Ministerio de Educación y Formación.
  • MINISTRY OF EDUCATION AND TRAINING (2001b). English as a Second Language and English Literacy Development. The Ontario Curriculum. Grades 9 to 12. Toronto, Ontario: Ministerio de Educación y Formación.
  • NAVARRO, J. L. & HUGUET, Á. (2005). El conocimiento de la lengua castellana en alumnado inmigrante escolarizado en 1º de ESO. Un estudio empírico. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, CIDE.
  • TOOHEY, K. (1996). “Learning English as a second language in kindergarten: A community of practice perspective”. The Canadian Modern Language Review/La Revue canadienne des langues vivantes 52, 549-576.