Aportaciones de la doctrina social de la Iglesia a la teorías de bienestar, sostenibilidad y crecimiento económicouna aplicación empírica

  1. Martínez López, Jabier
unter der Leitung von:
  1. José Manuel Barrenechea Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Deusto

Fecha de defensa: 30 von Oktober von 2015

Gericht:
  1. Jesús Astigarraga Goenaga Präsident/in
  2. Ricardo Aguado Muñoz Sekretär/in
  3. Ignacio Zubiri Oria Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 414579 DIALNET lock_openTESEO editor

Zusammenfassung

Numerosas cuestiones, entre ellas las que son objeto de este trabajo: el bienestar, el crecimiento y la sostenibilidad, pueden ser entendidas de forma diferente según cuál sea la referencia que tomemos. En este contexto debe entenderse este trabajo de tesis doctoral. La economía convencional ha desarrollado una forma específica de entender la realidad (económica) y, en concreto, de analizar estos tres temas. Nosotros plantearemos la posibilidad de organizar la actividad económica y de valorar estas cuestiones desde una perspectiva diferente, alternativa. No sé trata propiamente de desacreditar los desarrollos técnicos ni metodológicos en el esfuerzo por entender, explicar y valorar la realidad hechos desde la economía convencional. Tratamos simplemente de ofrecer la posibilidad de (re)interpretar estos conceptos desde otra óptica distinta, desde lo que nos dice la Doctrina Social de la Iglesia. Este punto de partida distinto configura posibilidades alternativas de “transformación” de la realidad en que vivimos. Un contraste teórico entre la visión de la economía convencional y la que propone la DSI de estos tres temas y una implementación práctica de los principios de la DSI en el estudio de esos tres mismos ámbitos desde una perspectiva macroeconómica han sido las principales contribuciones que hemos tratado de desarrollar. Sin dejar de lado la utopía inherente a la DSI, nos aproximamos a la realidad y tratamos de hacer operativas sus dimensiones: Dignidad Humana, Bien Común (y destino universal de los bienes), Subsidiaridad (y participación) y Solidaridad. Estos son los objetivos que guían todo nuestro trabajo. Lo hacemos en tres capítulos en los que pasamos sucesivamente por tres estadios que nos llevan a la implementación empírica final. En el primero describimos la posición de la economía convencional en estos ámbitos, en el segundo desarrollamos un contraste teórico entre la visión de la economía convencional y la que propone la DSI, para terminar con un contraste empírico en el que desarrollamos una batería de índices sintéticos (compuestos) que nos permiten revisar las similitudes y diferencias entre la visión propuesta por la economía convencional y la DSI.