Energía en común. Exploraciones y alternativas para una transición ecosocial

  1. ATUTXA ORDEÑANA, EKHI
unter der Leitung von:
  1. Imanol Zubero Beaskoetxea Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2018

Gericht:
  1. Carmen Marcuello Servós Präsident/in
  2. Iñaki Bizente Barcena Hynojal Sekretär/in
  3. Ricardo Aguado Muñoz Vocal
Fachbereiche:
  1. Sociología y trabajo social

Art: Dissertation

Teseo: 148476 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

La observación de las consecuencias de las sucesivas crisis se encuentra en la raíz de este proyecto. Laspuntuales medidas que se han aplicado en los diversos momentos de la historia no parecen haber resueltode manera integral y estructural los negativos efectos del modelo de desarrollo que se ha generalizado anivel planetario. Al menos discursivamente y con mayor o menor intensidad en función del momento ydel actor, la transición a un modelo social y ecológicamente más sostenible parece ser un horizontecompartido tanto por los organismos públicos internacionales (ONU, 2018), los estatales (Gobierno deEspaña, 2007) y los autonómicos (Gobierno Vasco, 2002). Sin embargo, existen otros actores que no seenmarcan dentro de las instituciones públicas y tampoco en el ámbito privado-mercantil, y que desde lapráctica experimental democrática y autónoma local parecen ir más allá de la institucionalizada y, paraalgunos insuficiente, propuesta de la sostenibilidad ambiental y social.Este proyecto de investigación pone el foco en las prácticas locales que de manera democrática ycooperativa se activan y actúan por una transición ecosocial en el ámbito concreto de la energía. Unatransición que, más allá de la sostenibilidad, busca una mayor justicia social y ambiental, la solidaridad,la reciprocidad y la autonomía humana. Se analizan aspectos como las estrategias que desarrollan para laconsecución de este objetivo y sus diferencias y puntos en común con las soluciones planteadas por lasinstituciones públicas y también privadas. Se estudian, asimismo, sus modos de gobierno y su potencialuniversalizante, así como su escalabilidad para dar respuesta a las problemáticas anteriormente expuestasy que han llegado a adquirir una escala global.En concreto, se trata de una investigación que pretende caracterizar y explorar la praxis instituyentecomún (Laval y Dardot, 2015) en el ámbito concreto de la energía. Una aportación a la visibilización deque otras maneras de vivir social y ecológicamente más justas y otras formas de relación con los demásdesde la solidaridad y la reciprocidad son posibles.