Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador

  1. LEON VEGA, Xabier Alejandro
unter der Leitung von:
  1. Koldo Unceta Satrustegui Doktorvater/Doktormutter
  2. Eduardo Malagón Zaldua Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 von Juli von 2018

Gericht:
  1. Marta G. Rivera Ferré Präsident/in
  2. Juan Cruz Alberdi Collantes Sekretär/in
  3. Mamen Cuéllar Padilla Vocal
Fachbereiche:
  1. Políticas Públicas e Historia Económica

Art: Dissertation

Teseo: 580317 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Desde su enunciación a mediados de los años 90, el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) se ha planteado como propuesta alternativa al sistema agroalimentario actual, que está caracterizado por sistemas de producción agraria intensivos en el uso de agroquímicos; especialización productiva a escala regional; liberalización del comercio agroalimentario y creciente control por parte de la gran distribución de la cadena de valor agroalimentaria. Sin embargo, este modelo no ha logrado solucionar el problema del hambre a nivel mundial, y al mismo tiempo ha causado tensiones ambientales, sociales y económicas, entre otras. Estas tensiones se dan, sobre todo, entre los diversos actores del sistema agroalimentario, como las empresas agroindustriales y las transnacionales de la alimentación que, en muchos casos, chocan con sectores del campesinado y/o de los consumidores. En el presente trabajo, se analiza en un primer momento el sistema agroalimentario, tomando en cuenta su origen y su evolución hasta la actualidad, en un segundo momento estudiaremos el concepto de Soberanía Alimentaria, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades como concepto en construcción, finalmente veremos cómo la Soberanía Alimentaria se ha aplicado en el caso de Ecuador, y que resultados se han obtenido de su aplicación en este país.