Resistencia comunitaria no-violenta y construcción de paz positivaanálisis de los factores favorecedores de la estrategia no-violenta del movimiento indigena del norte del cauca, colombia (1971-2016

  1. Linares Quero, Alba
unter der Leitung von:
  1. Karlos Pérez de Armiño Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 29 von Juli von 2019

Gericht:
  1. Mario López Martínez Präsident/in
  2. Imanol Zubero Beaskoetxea Sekretär/in
  3. Jenny Pearce Vocal
Fachbereiche:
  1. Derecho Público y Ciencias Histórico-Jurídicas y del Pensamiento Político

Art: Dissertation

Teseo: 150279 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Esta tesis analiza las formas de acción colectiva que adoptan los actores locales en contextos de conflicto armado, con especial interés en el estudio de los factores que favorecen la adopción de las acciones colectivas no-violentas.La respuesta de los actores locales ante la violencia de estos contextos, puede variar desde la pasividad y huida (desplazamiento, exilio, etc.), pasando por el acomodamiento y la resistencia oculta, hasta el ejercicio de la resistencia pública y organizada, que puede ser armada o desarmada. Entre todas estas, nos interesa un tipo concreto de comportamiento colectivo, la resistencia desarmada, conocida en la literatura como ¿resistencia civil no-violenta¿.Como estudio de caso, hemos analizado la resistencia del movimiento indígena del norte del Cauca (Colombia), que ha sido ejercida entre 1971 y 2016 frente a los terratenientes, primero, y los actores armados, estatales y no-estatales, después. Durante esta trayectoria de lucha de 45 años, los indígenas han pasado por varios repertorios de acción (llegando a formar su propio grupo armado), adaptando finalmente desde los años noventa formas de acción colectiva no-violenta. En esta tesis analizamos cuáles han sido los factores que han favorecido la adopción y mantenimiento de la resistencia no-violenta.