Código GiTEPoptimización de la atención en pacientes con tromboembolismo pulmonar grave en el ámbito de Gipuzkoa desde una intervención multidisciplinar

  1. REVIEJO JAKA, KARLOS EUKENI
Dirigée par:
  1. Ramón Querejeta Iraola Directeur/trice
  2. Gabriel Choperena Alzugaray Directeur/trice
  3. Felix Zubia Olascoaga Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 juin 2018

Jury:
  1. Jon Irazusta Astiazaran President
  2. Iñigo Lozano Secrétaire
  3. Loreto Vidaur Tello Rapporteur
Département:
  1. Medicina

Type: Thèses

Teseo: 147133 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

La enfermedad tromboembólica venosa y más concretamente el tromboembolismo pulmonar (TEP), representa una grave amenaza para la salud, convirtiéndose en la tercera enfermedad cardiovascular por su importancia epidemiológica y mortalidad. Este estudio se ha desarrollado a lo largo de 13 años, describiendo los cambios producidos en nuestro entorno en la gestión de pacientes con TEP graves, tratando de determinar si la puesta en marcha de un protocolo de actuación multidisciplinar ¿Código GiTEP¿ se asocia con mejores resultados. Los objetivos han sido conocer las características generales; investigar factores asociados con la mortalidad; verificar la eficacia y seguridad del nuevo protocolo desde 2012; analizar la supervivencia y seguimiento durante 6 meses y evaluar el cumplimiento de los indicadores de calidad descritos por la SEPAR. Se trata de un estudio cuasiexperimental de 272 pacientes ingresado en las UCIs de Gipuzkoa entre 2004 y 2016. Seguimiento durante 6 meses, en los que se valora la aparición de complicaciones y mortalidad. Se han estudiado variables Independientes (Epidemiológicas y Administrativas; Antecedentes Personales; Clínico-Analíticas; Exploraciones Complementarias; Escalas de Riesgo; Relacionadas con el Tratamiento; Seguimiento tras el Alta Hospitalaria) y Dependientes (Hospitalarias y Seguimiento). El Código GiTEP se ha asociado con un tratamiento más proactivo y una menor mortalidad hospitalaria, sin un aumento de los eventos adversos. También ha habido una mejoría en los indicadores de calidad pasando a una certificación con grado de excelencia.