Narrativas de mujeres sobre violencia sexista en las comunidades activistas del País Vasco

  1. MARTINEZ PORTUGAL, TANIA
Dirigée par:
  1. Marta Luxán Serrano Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 mars 2019

Jury:
  1. Iñaki Bizente Barcena Hynojal President
  2. Milagros Amurrio Vélez Secrétaire
  3. Itziar Gandarias Goikoetxea Rapporteur
  4. Patricia Maureen Hume Rapporteur
  5. Caterina Peroni Rapporteur
Département:
  1. Sociología y trabajo social

Type: Thèses

Teseo: 149271 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

El presente trabajo de investigación se ocupa del análisis crítico de los imaginarios sociales en torno a la violencia sexista, es decir, la violencia ejercida por los varones sobre las mujeres. Dicho análisis se realiza a través del estudio de su impacto en el seno de las comunidades activistas del País Vasco, un grupo heterogéneo de organizaciones y colectivos políticos y sociales mixtos -compuestos por mujeres y hombres- que se sitúan a nivel discursivo a favor del feminismo.Esta espacialidad que abarca desde los espacios formales de reunión y trabajo, hasta espacios informales de socializacion del grupo o colectivo, ofrece la posibilidad de construir un relato alternativo sobre el contexto social, los mitos entorno a la víctima y maltratador, así como de las propias expresiones de violencia, en base a las características específicas de las comunidades activistas y de las sujetas que lo habitan. // El presente trabajo de investigación se ocupa del análisis crítico de los imaginarios sociales en torno a la violencia sexista, es decir, la violencia ejercida por los varones sobre las mujeres. Dicho análisis se realiza a través del estudio de su impacto en el seno de las comunidades activistas del País Vasco, un grupo heterogéneo de organizaciones y colectivos políticos y sociales mixtos -compuestos por mujeres y hombres- que se sitúan a nivel discursivo a favor del feminismo.Esta espacialidad que abarca desde los espacios formales de reunión y trabajo, hasta espacios informales de socializacion del grupo o colectivo, ofrece la posibilidad de construir un relato alternativo sobre el contexto social, los mitos entorno a la víctima y maltratador, así como de las propias expresiones de violencia, en base a las características específicas de las comunidades activistas y de las sujetas que lo habitan.