Evaluación neuroquímica y funcional de un ratón transgénico modelo de esquizofrenia

  1. GIL DE LA PISA, ITZIAR
unter der Leitung von:
  1. Jorge E. Ortega Calvo Doktorvater/Doktormutter
  2. José Javier Meana Martínez Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 von Februar von 2013

Gericht:
  1. Tomás Palomo Alvarez Präsident/in
  2. Leyre Urigüen Echeverria Sekretär/in
  3. Juan Carlos Leza Cerro Vocal
  4. Javier González Maeso Vocal
  5. María Javier Ramírez Gil Vocal
Fachbereiche:
  1. Farmacología

Art: Dissertation

Teseo: 115623 DIALNET

Zusammenfassung

La esquizofrenia es uno de los trastornos mentales que causa mayor discapacidad, coste económico y sufrimiento familiar. Los modelos animales permiten acelerar el desarrollo de tratamientos basados en nuevas dianas terapéuticas, así como un mayor conocimiento de las bases biológicas y fisiopatológicas de la enfermedad. En los últimos años, ha aumentado el número de estudios que relacionan alteraciones en la proteína munc18-1, implicada en la neuroexocitosis, con la fisiopatología de la esquizofrenia. El modelo animal Munc18-OE (overexpression) sobreexpresa la isoforma cerebral munc18-1a en diferentes regiones cerebrales. Los resultados obtenidos de la caracterización de este modelo animal sugieren que la proteína munc18-1a es importante para el desarrollo de un amplio espectro de alteraciones neuroquímicas y comportamentales que mimetizan síntomas asociados con la enfermedad, así como hallazgos neurobiológicos observados en sujetos diagnosticados de esquizofrenia. Por otro lado, multitud de evidencias relacionan el sistema glutamatérgico con la fisiopatología de la enfermedad. Parte del abordaje terapéutico se centra en el estudio de fármacos que emplean, especialmente, los receptores mGluR2 como dianas terapéuticas. Los ratones knock-out para el receptor mGluR2 proporcionan evidencias de la existencia de interacción entre los receptores mGluR2 y 5-HT2A observada en el cerebro de mamíferos. Además, permite un mayor conocimiento de la posible implicación de estos receptores en la neurotransmisión noradrenérgica. Finalmente, este modelo animal podría ser empleado para el estudio del mecanismo de acción de diferentes fármacos antipsicóticos, así como para evaluar nuevas estrategias farmacológicas para el tratamiento de la enfermedad.