Valoración objetiva de la cirugía reconstructiva del LCA

  1. MEDIAVILLA ARZA, IGNACIO
unter der Leitung von:
  1. Javier Ortiz Lacorzana Doktorvater/Doktormutter
  2. Juan Carlos Arenaza Merino Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 20 von November von 2001

Gericht:
  1. Jaime Mendez Martin Präsident/in
  2. Francisco Javier Vaquero Martin Sekretär/in
  3. Jaime Usabiaga Zarranz Vocal
  4. Luis Ferrández Portal Vocal
  5. Felipe Miguel de la Villa Vocal
Fachbereiche:
  1. Cirugía y Radiología y Medicina Física

Art: Dissertation

Teseo: 89969 DIALNET

Zusammenfassung

OBJETIVOS Se propone un modelo de valoración objetiva de la cirugia reconstructiva del LCA mediante un dispositivo cruzado de cuatro barras tridimensionales reconstruido en estudio de RM. MATERIALES Y METODO: A 52 pacientes a los que se les había praticado una ligamentoplastia H-T-H, se les realizó una entrevista y exploracion clinica, una valoracion artrométrica y una RM. Como apartado específico, se seleccionaron en los cortes sagitales los puntos medios de insercion de la plastia y del LCP, midiendose el angulo (AN) y la distancia (DI) de los mismos a un eje de coordenadas. Procesados estos datos, se han reconstruido modelos cruzados de cuatro barras-tridimensionales obteniéndose sus medidas. Los pacientes se han separado en tres grupos según los hallazagos en la RM (plastia integra, plastia fallida y miscelánea). Se han reconstruido también los dispositivos cruzados de 32 personas sanas. Se han comparado los dispositivos y la informacion clinica de los pacie3ntes cuya plastia permanecía integra con los pacientes cuya plastia estaba nuevamente fallida. Para el análisis estadístico compartivo se ha utilizado el ANOVA. RESULTADOS. La distancia entre las inserciones femorales (DIFE) en las plastias fallidas (15,07 mm) es menor que la de los pacientes con integridad de la plastia 818,44 mm) y de la poblacion saa control (20,35 mm). La distancia entre las inserciones tibiales (DITI) del grupo con plastias fallidas es mayor (29,44 m) que en los pacientes con plastia integras (25,48 mm). La relación DITI/DIFE en los pacientes con plastias rotas (1,98) es de manera estadisticamente significativa mayor que en los pacientes con plastias integras (1,42) y población sana control (1,50). CONCLUSIONES Según el modelo de valoración propuesto, los errores de la técnica quirúrgica más frecuentes (ubicación anterior del túnel femoral y/o tibial) se detectan claramente en los pacientes revisados que presentaba