Desinfección de las aguas residualesefecto sobre las estrategias de supervivencia de escherichia coli e impacto del vertido sobre los microorganismos de los cauces receptores

  1. SANTORUM GONZALEZ, PATRICIA
unter der Leitung von:
  1. María Isabel Barcina López Doktorvater/Doktormutter
  2. Inés Arana Basabe Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Jahr der Verteidigung: 1999

Gericht:
  1. Josep Vives Rego Präsident/in
  2. Aurora Fernández Astorga Sekretär/in
  3. Juan José Borrego García Vocal
  4. Miguel Viñas Ciordia Vocal
  5. Alicia Muela Blazquez Vocal
Fachbereiche:
  1. Inmunología, Microbiología y Parasitología

Art: Dissertation

Teseo: 72186 DIALNET

Zusammenfassung

El incremento de la cantidad de aguas residuales producidas en la sociedad actual, hace necesario el tratamiento de las mismas, incluido un paso de desinfección. Tradicionalmente las aguas residuales han sido cloradas pero esta práctica no está exenta de riesgos y se ha propuesto la utilización de desinfectantes alternativos, como el ozono y el ácido peracético (APA). En este trabajo, se estudió el efecto de los desinfectantes sobre las bacterias, empleando el ensayo del DVC, que permite cuantificar las bacterias biosintéticamente activas. El método original presenta el inconveniente de que sólo es aplicable a bacterias Gram-negativas sensibles al ácido nalidíxico. El método propuesto en este estudio para superar esta limitación se caracteriza por: la sustitución del ácido nalidíxico por ciprofloxacino y la recomendación de atender a incrementos en el biovolumen en el caso de bacterias cocoides. En este estudio se ha concluido que la cloración u ozonización de las aguas residuales generan (en función de su concentración residual) variaciones en la composición del carbono orgánico disuelto (COD), atribuibles a la oxidación de determinados aminoácidos (His, Pro o Trp,); si bien ni el cloro ni el ozono producen variaciones en la cantidad de COD presente. En cuanto al efecto de los desinfectantes sobre las bacterias presentes en el agua residual, ninguno de los tres (cloro, ozono y APA) elimina las bacterias, si bien tras su aplicación se detecta la presencia de bacterias activas no cultivables. El mecanismo de acción del ozono y del cloro son netamente distintos. Por un lado, el ozono aumenta la permeabilidad de la membrana citoplasmática y provoca un descenso en la cultivabilidad. Por otro lado, el cloro incrementa la hidrofobicidad, que implica un aumento de la agregación celular y en consecuencia una infraestimación del número de bacterias cultivables. Consideramos que el ozono es el