Sedimentología, paleogeografía y relaciones tectónica/sedimentación de los sistemas fluviales, aluviales y palustres de la cuenca Rift de Aguilar (grupo Campoó, jurásico superior-cretácico inferior de Palencia, Burgos y Cantabria)

  1. HERNÁNDEZ GÓMEZ JOSÉ M.
Dirigée par:
  1. Victoriano Pujalte Navarro Directeur/trice
  2. Sergio Robles Orozco Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 12 mai 2000

Jury:
  1. Joaquín García Mondéjar President
  2. Lluís Cabrera Pérez Secrétaire
  3. José Pedro Calvo Sorando Rapporteur
  4. José Ramón Mas Mayoral Rapporteur
  5. Juan Luis Alonso Alonso Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 78082 DIALNET

Résumé

El Grupo Campóo es la más antigua de las varias unidades tectoestraigráficas mayores de la sucesión "syn-rift" del Jurásico superior-Cretácico inferior del W de la Región Vascocantábrica. La unidad alcanza su máximo espensor enla zona estudiada, donde rellena una cuenca asimétrica denominada "Cuenca de Aguilar". En esta cuenca el Grupo Campóo está consitutido por calizas de medios palustres y depósitos clásicos de ambientes fluviales ya luviales.Nuestros estudios han puesto de manifiesto que la proporción relativa de carbonatos y depóstios clásicos varían de manera cíclica, reflejo de una tectónica pulsante. En base a ello, el Grupo Campóo es dividido en dos subunidades genéticas principales: las formaciones Aguilar y Frontada. Las carofitas demuestran que el grueso del Grupo Campóo se depostió en el Berriasiense y apuntan la existencia de un importante hiato en la base del grupo, y de otros de menor entidad situados entre las formaciones Aguilar y Frontada,y al techo del Grupo Campóo. El estudio de evidencias sedimentarias y paleofloras permite establecer que durante la acumulación del Formación Aguilar el clima fue semiárido con oscilaciones cíclicas de la humedad.Sin embargo, durante la acumulación del Aformación Frontada, el clima evolucionó hacia condiciones húmedas y cálidas, tal como evidencia la presencia de ferricretas y horizontes de oolitos de goethita pedogénicos. El estudio de las variaciones de espesor de la sucesión indica que la Cuenca de Aguilar se creó en un régimen tectónico distensivo. Además, se reativaron fallas hercínicas, oblicuas respecto a los esfuerzos distensivos, cuyo funcionamiento tuvo una cierta componente de salto en dirección. La actividad tectónica indujo movimientos halocinéticos en el Keuper, que influenciaron la sedimentación del Grupo Campóo.