Crecimiento y reproducción de las especies Lophius Budegassa Spinola 1807, y Lophius Linneo 1758, del Golfo de Vizcaya

  1. QUINCOCES ABAD, IGNACIO
Dirigée par:
  1. Eduardo Angulo Pinedo Directeur/trice
  2. María Teresa Serrano Moreno Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 mars 2002

Jury:
  1. Ana Rallo Gruss President
  2. Manuel Soto López Secrétaire
  3. Antonio Celso Fariña López Rapporteur
  4. Lorenzo Motos Rapporteur
  5. Ignacio Olaso Toca Rapporteur
Département:
  1. Zoología y Biología Celular Animal

Type: Thèses

Teseo: 90035 DIALNET

Résumé

1,- El extenso ranto de tallas que presentan ambas especies de rape, Lophius budegassa y Lophius psicatorius, ha dificultado las comparaciones entre machos y hembras para las relaciones Talla/Peso y Peso/Peso. Aún, así, las relaciones presentadas han sido realizadas a partir de un número y un rango de datos mucho mayores que los encontrados en la bibliografía. 2,- El ilicio parece ser la pieza calcárea más apropiada para determinar la edad en estas especies, debido al hecho de que permite asignar edades, mayores de diez años, lo cual permite asignar edades mayores de diez años, lo cual no se puede llevar a cabo utilizando el otolito. Esto adquiere mayor importancia en especies que comienzan a reproducirse a edades avanzadas como es el caso de L. Budegassa y L. Psicatorius. 3,- De la lectura de la edad en los ilicios de ambas especies se deduce que las hembras alcanzan edades mayores que los machos, estos son muy escasos a partir de edades entorno a los 10 años y prácticamente inexistentes a partir de los 15 años. 4,- El estudio de los parámetros de las ecuaciones de crecimiento calculados para ambas especies indica que las hembras crecen, tanto en talla como en peso, ligeramente más rápido que los machos y que éstos sufren una ligera desaceleración en su crecimiento al alcanzar la edad a partir de la cual empiezan a ser sexualmente activos. 5,- Los resultados obtenidos mediante microscopía electrónica de barrido han demostrado que esta técnica podría ser muy útil para dilucidar el origen del primer anillo de los ilicios de ambas especies. Sería de gran importancia poder determinar en un futuro si este anillo está asociacio al primer año de vida del animal o a otros eventos significativos como el paso de un período de vida pelágica al periodo de vida demersal y así desechar dicho anillo a la hora de asignar edad. 6,- La gran diferencia en el número de hembras halladas en estadio psotpuesta frente a las