Genómica funcional de la muerte oligodendroglial excitotóxica

  1. ARIZ LOPEZ DE CASTRO, USUE
unter der Leitung von:
  1. Carlos Matute Almau Doktorvater/Doktormutter
  2. Antonio Martínez Martínez Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2005

Gericht:
  1. Javier Mena Präsident/in
  2. Alberto Pérez Samartin Sekretär/in
  3. José Miguel Cosgaya Manrique Vocal
  4. Pablo Villoslada Diaz Vocal
  5. Antoni Camins Espuny Vocal
Fachbereiche:
  1. Neurociencias

Art: Dissertation

Teseo: 132637 DIALNET

Zusammenfassung

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria desmielinizante del SNC y el trastorno neurológico más común en adultos jóvenes. Para un mayor entendimiento de los procesos implicados en el desarrollo de enfermedades desmielinizantes como ésta, es importante la utilización de modelos experimentales en los que se pueda provocar el proceso de desmielinizaicón y que permitan la obtención de nuevas dianas moleculares de interés. El modelo utilizado en este trabajo consistió en el aislamiento y cultivo de oligodendrocitos a partir de nervio óptico de rata perinatal (P12). Estos cultivos fueron estimulados con agonistas de los receptores glutamatérgicos (AMPA o kainato) a concentraciones apoptóticas simulando así el proceso de muerte oligodendroglial que ocurre en la enfermedad. Con el fin de obtener una visión global de los cambios que ocurren en la célula se realizó un análisis de expresión génica diferencial con chips de expresión (Affymetrix(r)) en cultivos estimulados y cultivos control. Los resultados fueron validados por PCR cuantitativa a tiempo real obteniéndose una lista de genes cuya expresión varía tras la aplicación de los estímulos. Uno de ellos, Dusp6, resultó estar implicado en el proceso de muerte exitottóxia ya que la inhibición de su síntesis mediante oligonucleótidos antisentido resultó en un aumento de la supervivencia celular tras la aplicación de estímulos excitotóxicos, lo que supone un punto de partida para el diseño de nuevos tratamientos.