Utilización de antígenos recombinantes para el diagnóstico serológico de la candidiasis invasora

  1. LAÍN TORRE, ANA
unter der Leitung von:
  1. José Pontón San Emeterio Doktorvater/Doktormutter
  2. María Dolores Moragues Tosantos Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2006

Gericht:
  1. Guillermo Quindós Andrés Präsident/in
  2. Iñigo Fernandez de Larrina Santamaria Sekretär/in
  3. Josep Guarro Artigas Vocal
  4. José Schneider Fontán Vocal
  5. José Francisco Cano Lira Vocal
Fachbereiche:
  1. Enfermería

Art: Dissertation

Teseo: 137298 DIALNET

Zusammenfassung

Los miembros del género Cándida, y especialmente Cándida albicans, se aíslan frecuentemente del tracto gastrointestinal y reproductivo de individuos sanos. Diversos factores, como la inmunosupresión, la edad, o la hospitalización prolongada, pueden producir una alteración del equilibrio entre Cándida como habitante saprófito y el hospedador, convirtiendo al hongo en patógeno oportunista, y siendo capaz de causar infecciones que varían desde candidiasis superficiales a sistémicas o invasoras, cuando se produce una diseminación hematógena del hongo, invadiendo órganos y tejidos. Debido al aumento de la incidencia de la caniddiasis invasora, a su elevada mortalidad, y ante la falta de métodos diagnósticos definitivos, en los últimos años se ha realizado un importante esfuerzo investigador centrado en el desarrollo de nuevas pruebas diagnosticas. En este sentido, la serología y en concreto, la detección de anticuerpos contra antígenos ya conocidos como inmunogénicos, o contra proteínas de la pared celular y/o específicas de la fase micelial de c.albicans (asociada con la fase invasora del hongo) puede ser de utilidad en el diagnóstico. El objetivo de este trabajo ha sido determinar la utilidad diagnóstica de la detección de anticuerpos contra cinco antígenos de C.albicans (Enolasa, Als3, Ece1, Hyr1 y Hwp1), mediante inmunoblotting y ensayo ELISS, y su comparación con la prueba de detección de anticuerpos anti-micelio de C.albicans, mediante inmunoflurescencia indirecta (IF), recientemente comercializada por un laboratorio español. Los cinco antígenos de C.albicans se obtuvieron mediante clonación de los genes codificantes y su expresión en un huésped procariota. Posteriormente se purificaron por cormatografía de afinidad a níquel. La detección de anticuerpos contra dichos antígenos mediante inmunoblotting fue muy poco sensible; parámetro que se mejoro gracias al ensayo ELISA. La utilidad diagnóstica de las distintas prueba