Relaciones del grosor óseo de la cobertura ósea del canal semicircular superior con el del techo de la articulación témporo-mandibular y con los niveles séricos de parathormona, vitamina D, calcio y fósforo

  1. VARGAS RUEDA, Carlos Aride
unter der Leitung von:
  1. Miguel Ángel Crovetto de la Torre Doktorvater/Doktormutter
  2. Rafael Crovetto Martínez Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 von September von 2017

Gericht:
  1. José Manuel Aguirre Urizar Präsident/in
  2. Jaime Whyte Orozco Sekretär/in
  3. António Diogo Paiva Vocal
Fachbereiche:
  1. Estomatología II

Art: Dissertation

Teseo: 532254 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

El techo del canal semicircular superior y el techo de la fosa glenoidea de la articulación temporomandibular se localizan en el suelo óseo de la fosa media. Recientemente se ha relacionado a la dehiscencia del canal semicircular superior, que es una enfermedad del oído interno, con una alteración de la articulación temporomandibular pero no se han aportado datos que expliquen esta relación. El objetivo de este trabajo es determinar si existe una vinculación entre los grosores óseos de la cobertura del canal semicircular superior y la del techo de la fosa glenoidea, y si la dehiscencia del canal semicircular superior se relaciona con alteraciones del techo óseo de la fosa glenoidea y con los niveles séricos de parathormoa, vitamina D, calcio y fósforo. Nuestro estudio es descriptivo y transversal. Hemos analizado mediante tomografía computarizada los grosores en 78 pacientes (156 temporales) entre los que se incluían 32 sujetos con dehiscencia del canal semicircular superior en al menos uno de sus oídos. Resultados y conclusiones: Hemos encontrado una relación estadísticamente significativa que relaciona el grosor del techo del canal semicircular superior y el del techo de la fosa glenoidea, vinculando morfológicamente a ambas estructuras. Además, entre los 64 temporales que tenían una dehiscencia del canal semicircular superior un 14.06% también presentan dehiscencia del techo de la fosa glenoidea, mientras que ninguno (0%) de los 92 temporales sin dehiscencia de dicho canal presentaban dehiscencia del techo de la fosa glenoidea (p=0.0002). Estos resultados podrían explicar la vinculación sugerida en la literatura entre la dehiscencia del canal semicircular superior con patología de la articulación temporomandibular. No observamos que los niveles séricos de parathormona, vitamina D, calcio y fosforo tengan alguna relación con el grosor de la cobertura del canal semicircular superior. Los paciente con hiperparatiroidismo por adenoma de paratiroides tienen una probabilidad significativamente mayor de presentar una dehiscencia radiológica del canal semicircular superior que la presentada en población no seleccionada.