Estudio epidemiológico de las vías de transmisión del virus de la hepatitis c y su evolución clínica

  1. MENDIZÁBAL BASAGOITI, LOURDES
Dirigée par:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Directeur/trice
  2. Miren Basaras Ibarzabal Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 15 juillet 2003

Jury:
  1. José Prieto Prieto President
  2. Elixabete Arrese Arratibel Secrétaire
  3. Javier Arístegui Fernández Rapporteur
  4. Miguel Gobernado Serrano Rapporteur
  5. Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo Rapporteur
Département:
  1. Inmunología, Microbiología y Parasitología

Type: Thèses

Teseo: 96979 DIALNET

Résumé

El presente trabajo analiza las vías de transmisión del virus de la hepatitis C (VHC) y su evolución clínica en una población de 885 pacientes con anticuerpos anti-VHC del Hospital de Basurto registrados durante los años 1993-2000, y dividida en población adulta e infantil. La población adulta, a su vez, está dividida en población drogodependiente y no drogodependiente. Las variables analizadas correspondían principalmente a datos de información de riesgo que pueden justificar una infección por VHC que fueron: toxicomanía, transplante de órganos, hemodiálisis, comportamiento sexual, intervenciones quirúrgicas, estancia en país endémico, exploraciones diagnósticas o terapéuticas, tatuaje-pearcing, etc. En la población infantil, además, se recogieron datos sobre los progenitores y datos diagnósticos del niño, a través de los análisis llevados a cabo de viremia y anticuerpos a lo largo de los primeros meses de vida del niño, y observando la evolución clínica mediante la seroconversión completa o parcial. El análisis estadístico de los datos se efectuó con el paquete SPSS para Windows 7,5 2S, analizando frecuencias, tablas de contingencia, paretos y análisis factorial categórico. La población adulta drogodependiente analizada (59,7%), está formada por hombres de edad inferior a cuarenta años. En esta población la coinfección viral con el virus de la inmunodeficiencia humana y el virus de la hepatitis B es un dato relevante, descendiendo en los últimos años analizados, observando que las medidas de control de la infección han tenido su buena repercusión. Los pacientes adultos drogodependientes con hábito de consumo de alcohol presentan mayor probabilidad de desarrollar hepatocarcinoma debido a que el índice de fibrosis es superior en este grupo. La población adulta no drogodependendiente (32,11%) está representada homogéneamente respecto al sexo, con pacientes de edad superior a cuarenta años