Análisis de la incidencia y los resultados de la gestión de la calidad en las empresas de la CAPV

  1. ARANA LANDÍN, GERMAN
Dirigée par:
  1. Iñaki Heras Saizarbitoria Directeur/trice
  2. Carlos Ochoa Laburu Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 13 février 2004

Jury:
  1. Pablo Díaz de Basurto Uraga President
  2. Ernesto Cilleruelo Carrasco Secrétaire
  3. Javier Merino Díaz de Cerio Rapporteur
  4. Martí Casadesús Fa Rapporteur
  5. Frederic Marimon Viadiu Rapporteur
Département:
  1. Organización de Empresas

Type: Thèses

Teseo: 103615 DIALNET

Résumé

A finales del Siglo XX, se comenzó a fraguar un movimiento de la calidad, que está teniendo una incidencia y difusión muy alta, especialmente en ciertas regiones europeas como la CAPV. La evolución de este paradigma de la calidad no ha sido homogéneo, sino que se ha visto influenciada por la localización geográfica, por la dimensión y por la ubicación sectorial de las empresas, entre otros aspectos. Por estos motivos, en la presente Tesis Doctoral tras realizar una profunda revisión de la literatura, vamos a pasar a analizar la difusión del paradigma de la calidad en el ámbito de la gestión y organización de empresas, para más adelante analizar la incidencia de este movimiento en las empresas vascas. A tal efecto, se examina cómo han evolucionado las implantaciones de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad conforme a la normativa ISO 9000, y de Sistemas de Gestión de Calidad Total que utilizan como referencia el modelo EFQM, ya que éstos son sin lugar los dos pilares fundamentales sobre los que se sustenta la Gestión de la Calidad de las empresas vascas. Asimismo, vamos a analizar cómo han ido evolucionando las características de las empresas que implantan estos sistemas. Una vez analizada la incidencia de la Gestión de la Calidad en las empresas de la CAPV, hemos procedido a analizar cuál ha sido la motivación de las empresas a la hora de implantar estas normas y modelos, así como cuáles han sido las principales dificultades que tienen las empresas en la implantación. Por estos motivos, hemos realizado una serie de estudios empíricos de carácter cuantitativo y cualitativo, que nos han permitido analizar los efectos que provocan este tipo de implantaciones. En síntesis, estos estudios se han estructurado en dos capítulos. En el primer capítulo de estudios empíricos, se analizan los efectos que han generado los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad conforme a la normativa ISO 9000. Con este fín, h