Evaluación mediante criterios de ingeniería del fallo de los defectos en uniones soldadas para trenes de alta velocidad

  1. Gil Oyaregui, Abel
Dirigée par:
  1. Ernesto García Vadillo Directeur/trice
  2. José María Amo Ortega Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 11 mars 2011

Jury:
  1. Rafael Avilés González President
  2. Fernando Viadero Rueda Secrétaire
  3. Ramón Sancibrián Herrera Rapporteur
  4. José Antonio Tarrago Carcedo Rapporteur
  5. Manuel Morcillo Linares Rapporteur
Département:
  1. Ingeniería Mecánica

Type: Thèses

Teseo: 309106 DIALNET

Résumé

En esta Tesis se presenta el problema asociado con la presencia de defectos en las soldaduras de aluminio y sus aleaciones, justificándose la necesidad de disponer de unos criterios de ingeniería, basados en la consideración de adaptación al servicio, que puedan ser aplicados en las fases de diseño, fabricación y mantenimiento de las estructuras soldadas de una forma rápida y sencilla para valorar los citados defectos y complementar a los clásicos criterios de aceptación y rechazo aplicados en el control de calidad de las uniones soldadas. El objetivo ultimo de la Tesis es elaborar una metodología de aseguramiento de la calidad que consiste en la definición de criterios de ingeniería para cada aplicaci6n industrial concreta a partir del caso general estudiado y en la aplicación de los citados criterios al control de calidad de las uniones por medio de herramientas de fácil utilización cuyos resultados pueden ser ajustados de forma más precisa por medio de correcciones adicionales especificas que permiten una valoraci6n mas severa. El aspecto innovador de esta Tesis radica en la metodología utilizada para valorar la severidad de los defectos presentes en las uniones, opuesta a la utilizada tradicionalmente. Mientras se sigan utilizando criterios de aceptación generalizados para el control de calidad de las uniones soldadas, el uso complementario de los métodos descritos va a permitir evaluar de manera racional la aceptabilidad de los defectos para cada situación particular, considerando las propiedades mecánicas de los materiales y las solicitaciones a que están sometidos en las zonas donde se ubican los mismos, constituyendo criterios de valoración que permitan obtener los tamaños de defecto tolerables para cada aplicación, sin llegar al fallo por rotura.