The acquisition of english long distance wh-questions by bilingual basque/spanish participants in a school context

  1. GUTIERREZ MANGADO, MARIA JUNCAL
unter der Leitung von:
  1. María del Pilar García Mayo Doktorvater/Doktormutter
  2. Vidal Valmala Elguea Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 von Oktober von 2005

Gericht:
  1. John Tynan Brennan Präsident/in
  2. Maria José Ezeizabarrena Segurola Sekretär/in
  3. Olga Fernández Soriano Vocal
  4. Jon Ortiz de Urbina Vocal
  5. Lourdes Díaz Rodríguez Vocal
Fachbereiche:
  1. Filología Inglesa y Alemana y Traducción e Intepretación

Art: Dissertation

Teseo: 132652 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis presenta los resultados obtenidos en un experimento donde 260 participantes bilingües euskara/castellano producen interrogativas Que- de larga distancia del inglés (cf.: Wat do yo think he saw?). Los resultados muestran que algunos de los participantes producen interrogativas que divergen del patrón nativo que hemos clasificado en dos grupos. Por un lado los patrones no adultos que son exclusivos de las interrogativas Qu-: las interrogativas que muestran inversión de sujeto-auxiliar en la cláusula subordinada, las producciones de elementos 'extra' como 'is', 'to' y 'the' y las producciones de sujetos nulos, sujetos post-verbales y la duplicación de sujetos en la cláusula subordinada. Por otro lado están los patrones divergentes relacionados con el movimiento Qu-: las interrogativas del tipo What ... wh-, la estructura de copia de Qu-, las interrogativas con pronombre resumptivo y las llamadas 'Left-branch extractions'. Después de analizar cada tipo de estructura no adulta la autora concluye que algunas de ellas son el resultado de la transferencia de opciones gramaticales que se encuentran en las lenguas nativas de los participantes, mientras que otras provienen directamente de las opciones ofrecidas por la Gramática Universal. Dentro de estas últimas se encuentran las estructuras del segundo grupo, ya que están ausentes de las lenguas nativas de nuestros participantes, el euskara y el castellano como de la lengua objeto de aprendizaje y tmabién forman parte del proceso de adqusición nativo en diferentes lenguas, como el inglés.