Ironiaren teoría pragmatiko kritikoazer eta nola kominikatzen du esaldi ironikoak

  1. GARMENDIA MUGICA, JOANA
unter der Leitung von:
  1. Kepa Korta Carrión Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 01 von Oktober von 2007

Gericht:
  1. Jesús María Larrazabal Antía Präsident/in
  2. Guadalupe Lopetegui Semperena Sekretär/in
  3. Salvatore Attardo Vocal
  4. John Perry Vocal
  5. Genoveva Martí Campillo Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 152766 DIALNET

Zusammenfassung

Una explicación adecuada de la ironía es un reto muy interesante desde la perspectiva de la pragmática: al intentar explicar qué es lo que un hablante comunica mediante una proferencia irónica, y cómo lo hace, se plantean varios de los problemas fundamentales que toda teoría pragmática del lenguaje natural debe abordar. En primer lugar, en esta tesis se han analizado los planteamientos de los principales autores que han analizado la ironía desde la pragmática; se han detectado los problemas y las deficiencias de estos enfoques, así como las dificultades propias de la ironía. A continuación, se han localizado dichas dificultades en los cimientos de la pragmática, concluyendo que el problema en torno al concepto de lo dicho por una preferencia repercute no sólo en el análisis de la ironía, sino en cualquier teoría pragmática del lenguaje natural en su conjunto. Con el fin de abordar de forma adecuada el problema de lo dicho, se ha optado por seguir la vía de la Pragmática Crítica, abierta por Korta y Perry (2006 y 2007). Se ha analizado esta teoría en profundidad, y se han desarrollado sus bases teóricas, para el análisis pragmático de las proferencias, en general, y de las preferencias irónicas, en particular. Con estas herramientas, se ha llegado a una caracterización más precisa de la ironía: la ironía es un fenómeno"as-if", y posee ciertas características que la diferencia del resto de fenómenos de ese tipo, que son la crítica, el humor, y determinadas vías de expresión propias. Esto constituye el capítulo central de la tesis. Finalmente, se ha considerado brevemente la contribución que este análisis de la ironía que puede ofrecer a fenómenos más o menos cercanos como la metáfora, el fingimiento y ciertas formas de ficción.