Gipuzkoako arkitekturaren eboluzioaren azterketa hormigoi armatuaren garapenari lotuta

  1. SAGARNA ARANBURU, MAIALEN
unter der Leitung von:
  1. Joseba Escribano Villán Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von Dezember von 2010

Gericht:
  1. Manuel Íñiguez Villanueva Präsident/in
  2. José Angel Medina Murua Sekretär/in
  3. Agustin Azkarate Garai-Olaun Vocal
  4. Ángel Francisco Martín Ramos Vocal
  5. Carmen Rodríguez-Liñán Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 303836 DIALNET

Zusammenfassung

Esta tesis analiza los elementos constructivos más significativos de hormigón armado de Guipúzcoa, para estudiar el desarrollo de las técnicas constructivas empleadas con este material y los diferentes lenguajes arquitectónicos derivados del mismo. A principios del siglo XX, coincidiendo con la difusión de las patentes del hormigón armado y la producción industrial del cemento Portland en España, se empezó a utilizar el material en Guipúzcoa. Por otro lado, la industrialización mejorará la situación socioeconómica y derivará en la necesidad de nuevas infraestructuras, en las cuales los arquitectos e ingenieros de la época no dudarán en utilizar el hormigón armado. El material se utilizará en dos tipos de construcciones. Por un lado se ejecutarán pabellones e infraestructuras industriales de carácter meramente funcional y por otro las infraestructuras urbanas más nobles. Aunque el material empleado en todas ellas sea el mismo, el lenguaje arquitectónico difiere considerablemente en unas y otras. A partir de la primera década del siglo XX se extenderá su uso a edificios residenciales y de ocio. Desde la segunda década del siglo XX el dimensionamiento de las estructuras de hormigón armado se basa en los tratados y normativas que sobre el material irán apareciendo por toda Europa. Con la decadencia de las patentes, el hormigón armado pasará de un secreto sistema de construcción a considerarse un material propiamente dicho, derivando en nuevas formas de hacer arquitectura. En Guipúzcoa dejarán de lado la arquitectura historicista e intentarán establecer un nuevo lenguaje arquitectónico para lo cual se basarán en la arquitectura tradicional del lugar. Bajo el aspecto tradicional de caseríos y palacios autóctonos se encuentra el hormigón armado. En otros países de Europa irán surgiendo nuevos y revolucionarios lenguajes arquitectónicos, el racionalismo. Esta tendencia llegará con cierto retraso a Guipúzcoa y sobre todo se aplicará en edificios industriales. A partir de la segunda mitad del siglo XX se transformará el lenguaje arquitectónico del hormigón armado, ya que la ingeniería llevará al límite las propiedades del material. Estos propondrán delgadas láminas continuas y plegadas de hormigón armado. En estas construcciones es la forma la que le da resistencia a la estructura y a su vez estas formas son más plásticas que las utilizadas en épocas anteriores. En Guipúzcoa los ejemplos más representativos de esta corriente serán la cubierta del frontón y el bolatoki de Añorga, construidos por el ingeniero Eduardo Torroja, creando nuevas y atrevidas formas con el hormigón armado. Pero a partir de la década de los 60 del siglo XX estas superficies continuas desaparecerán por la mano de obra y los complejos encofrados y cimbras que requerían estas construcciones. Los constructores utilizarán soluciones más simples pero a su vez más competitivas. En consecuencia el desarrollo del material se ralentizará. En la actualidad la industria del cemento y el hormigón trata de adaptarse a las nuevas demandas con propuestas basadas en tecnologías innovadoras, como la nanotecnología. Las últimas aplicaciones del hormigón llegan a contraponerse a su naturaleza creando hormigones translúcidos, ligeros o flexibles. Por otra parte, la industria del cemento y el hormigón debe responder a exigencias hasta ahora no contempladas, por ejemplo, una producción más sostenible que respete el medio ambiente. La industria de Guipúzcoa está actuando en este sentido. De hecho, hay que tener presente que esta es una industria pesada que perjudica el medio ambiente. La industria deberá seguir un proceso de reciclado para adaptarse a estas exigencias y para ello será imprescindible investigar tanto el material como sus sistemas de producción. Todo esto puede derivar en nuevas aplicaciones del material en la arquitectura. De hecho, ni la arquitectura ni la ingeniería pueden permitirse el lujo de prescindir de la industria del cemento y el hormigón.