Terrorismo de estado en Jujuy (Argentina, 1976-1983)impacto psicosocial y representaciones del pasado, la justicia y la reparación

  1. ARNOSO MARTINEZ, MAITANE
Dirigée par:
  1. Pau Pérez Sales Directeur/trice
  2. Pedro Ibarra Güell Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 03 mai 2011

Jury:
  1. Darío Páez Rovira President
  2. Carlos Martín Beristain Secrétaire
  3. Elena Mercedes Zubieta Rapporteur
  4. Carmelo Vázquez Valverde Rapporteur
  5. Alberto Fernández Liria Rapporteur
Département:
  1. Ciencia Política y de la Administración

Type: Thèses

Teseo: 313575 DIALNET

Résumé

Desde la década de los sesenta América Latina soportó la instauración de diversos regímenes violentos a lo largo y ancho de su extensión territorial, que trataron de silenciar las luchas populares crecientes en la región. En Argentina, uno de los periodos más represivos de su historia se inició con el golpe de Estado de 1976 que instauró un Terrorismo de Estado atroz que dejó un saldo de alrededor de 30.000 personas desaparecidas y una sociedad marcada por las huellas de la represión y el silenciamiento de los hechos. La transición política inaugurada en 1983 y las políticas retrospectivas implementadas en el periodo democrático, aunque en un primer momento abrieron la posibilidad de conocer la verdad y juzgar a los responsables del periodo represivo, pronto se vieron silenciadas por la impunidad que dominó el modo institucional de enfrentar el pasado represivo y sólo en los últimos años se han abierto posibilidades para la justicia en el marco del derecho penal. La presente investigación persigue profundizar en las representaciones del pasado dictatorial argentino y su centralidad en la memoria colectiva en la población jujeña, así como en las consecuencias psicosociales que ésta y la impunidad que le prosiguió tuvieron sobre la población que la enfrentó, bien de forma directa como indirecta. Asimismo, se pretende explorar las conformidades y disconformidades en relación al deber estatal entorno a la reparación del daño, así como identificar, entre otras cuestiones, los tipos de reparaciones mejor y peor valoradas por la población. La metodología aplicada a esta investigación se nutre de estrategias cualitativas y cuantitativas con una muestra de población directamente afectada por la violencia (N=52 familiares de detenidos desaparecidos y ex presos/as políticos/as) y población general de la provincia de Jujuy (N=400).