La utopía en el Constitucionalismo Andino

  1. AVILA SANTAMARIA, RAMIRO FERNANDO
Dirigée par:
  1. Joxerramon Bengoetxea Caballero Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 28 septembre 2016

Jury:
  1. Noé Cornago Prieto President
  2. María Ángeles Barrère Unzueta Secrétaire
  3. Vincenzo Ferrari Rapporteur
  4. Alexandre Zabalza Rapporteur
  5. Felipe Gómez Isa Rapporteur
Département:
  1. Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho

Type: Thèses

Teseo: 120966 DIALNET

Résumé

La utopía tiene múltiples acepciones. La tesis defiende la comprensión de una utopía real, concreta, colectiva, popular y transformadora. Por otro lado, describe y utiliza la utopía como un método de investigación social que tiene tres elementos: diagnóstico de la realidad, búsqueda de alternativas y transformación hacia la liberación y la emancipación. Con este método se analizan las utopías hegemónicas de la modernidad, como el liberalismo, el desarrollo y progreso y la de los derechos humanos. Estas utopías, como se demuestra en la tesis, no han cumplido con la finalidad de emancipar y liberar a la sociedad. Al contrario, el resultado de estas utopías durante los últimos años nos ha llevado a un sistema de vida caracterizado por la violencia, la pobreza, la exclusión y la crisis climática. Por ello urge buscar otras alternativas a las hegemónicas, que se sustentan en el racionalismo científico, en el capitalismo y en la colonialidad del ser, saber, poder y de la naturaleza. Entre esas alternativas están el sumak kawsay (buen vivir) y la pachamama (derechos de la naturaleza), que han sido enunciadas en la Constitución de Ecuador del año 2008 y en la de Bolivia del año 2009. Comprender el alcance de estos enunciados requiere una racionalidad que combine otras percepciones como la espiritualidad y la emocionalidad (sentí-pensar), que decolonice el ser, saber y poder y que se sustente en principios tales como la relacionalidad, la reciprocidad, la complementariedad, la correspondencia, la afectividad, la ciclicidad y el comunitarismo. Esta forma de vivir y experimentar la vida no es abstracta. En la tesis se demuestra que en el Yasuní, selva amazónica del Ecuador, existen pueblos waorani en aislamiento, los tagaeri y taromenani, que viven esta utopía andina. Para comprender el alcance de la utopía andina, como alternativa las ofrecidas por la modernidad hegemónica, la tesis se sustenta en el saber indígena, el pensamiento crítico y la literatura, esta última permite alimentar las posibilidades y el anhelo de cambio. La conclusión de la tesis es que la utopía andina, siendo compleja y difícil de implementar, es posible y deseable.