Avances y límites jurídicos a la autonomía tributaria local en el Perú, a la luz de la experiencia española. Especial referencia a las tasas, contribuciones e impuestos municipales

  1. VALCARCEL BUSTOS, MONICA TESALIA
unter der Leitung von:
  1. Javier Pérez Arraiz Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von Februar von 2014

Gericht:
  1. Francisco Javier Caballero Harriet Präsident/in
  2. Mikel de la Fuente Lavín Sekretär/in
  3. Jorge Antonio Tapia Valdes Vocal
  4. Alberto Atxabal Rada Vocal
  5. Roberto Bernales Vocal
Fachbereiche:
  1. Derecho Público

Art: Dissertation

Teseo: 389698 DIALNET

Zusammenfassung

El presente estudio, desde un enfoque jurídico, tiene el propósito de analizar los avances y límites legales a la autonomía de las finanzas locales en Perú y España, a la luz del marco normativo vigente y la teoría del federalismo fiscal, con el objeto de extraer lecciones para el caso peruano. El foco de estudio se circunscribe a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), por ser los determinantes de la autonomía local, ya que las finanzas locales dependen, principalmente, de estos recursos. La hipótesis, que se pretende probar, es que la normativa de ambos países cumple una doble función de límite e incremento de la autonomía financiera local. El recorte ocurre cuando la regulación restringe las potestades y recursos de las entidades locales, lo que genera la dotación de una escasa autonomía tributaria y financiera. En cambio, el incremento sucede cuando la regulación ensancha su capacidad tributaria y financiera. Para definir el tipo de autonomía se utilizan los conceptos de autonomía política y autonomía administrativa, aplicados a las finanzas locales. El presente estudio, desde un enfoque jurídico, tiene el propósito de analizar los avances y límites legales a la autonomía de las finanzas locales en Perú y España, a la luz del marco normativo vigente y la teoría del federalismo fiscal, con el objeto de extraer lecciones para el caso peruano. El foco de estudio se circunscribe a los tributos (impuestos, tasas y contribuciones), por ser los determinantes de la autonomía local, ya que las finanzas locales dependen, principalmente, de estos recursos. La hipótesis, que se pretende probar, es que la normativa de ambos países cumple una doble función de límite e incremento de la autonomía financiera local. El recorte ocurre cuando la regulación restringe las potestades y recursos de las entidades locales, lo que genera la dotación de una escasa autonomía tributaria y financiera. En cambio, el incremento sucede cuando la regulación ensancha su capacidad tributaria y financiera. Para definir el tipo de autonomía se utilizan los conceptos de autonomía política y autonomía administrativa, aplicados a las finanzas locales.