La práctica de la incomunicación o el conflicto discursivo

  1. GOIKOETXEA MENTXAKA, JULE
unter der Leitung von:
  1. Julián Pacho García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 21 von September von 2009

Gericht:
  1. James Martin Präsident/in
  2. Miren Karmele Azkarate Villar Sekretär/in
  3. Sonia Arribas Verdugo Vocal
  4. Carlos Taibo Arias Vocal
  5. Ibon Sarasola Errazkin Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 281109 DIALNET

Zusammenfassung

El objetivo de esta investigación es describir la práctica de la incomunicación entendida como conflicto discursivo constitutivo de la deliberación política. Los principales instrumentos teóricos y metodológicos provienen del análisis arqueológico de Foucault (1969) y del análisis del discurso de Courtine (1981) y Laclau (1996). Para mostrar los factores discursivos que configuran el conflicto en la deliberación política, tomaremos como ejemplo el ámbito parlamentario del País Vasco. Proponemos que cuando sea posible extraer, del corpus del debate, enunciados divididos que contengan objetos discursivos excluyentes, entonces ciertos diálogos no tendrán un objeto común sobre el que comunicarse. El método para establecer dicha hipótesis se basa, por un lado, en la identificación de determinadas estructuras sintácticas y recurrencias léxicas que indiquen un funcionamiento polémico del discurso y, por otro, en mostrar cómo la articulación contradictoria de formulaciones y la ausencia de objetos comúnmente preconstruidos no conllevan la ausencia de diálogo, sino de comunicación. La idea principal es que dicha ausencia ha de poder ser caracterizada como una práctica específica, la cual hemos llamado Práctica de la Incomunicación Discursiva. Palabras clave: incomunicación discursiva, conflicto, deliberación política, enunciado dividido, objetos discursivos, preconstruido.