Literatura y mitoel simbolismo mítico en el imaginario de julio cortázar, un estudio mitocrítico de rayuela

  1. DE LA IGLESIA GANBOA, EGOITZ
unter der Leitung von:
  1. Luis Garagalza Arrizabalaga Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 27 von März von 2014

Gericht:
  1. Nicanor Ursua Lezaun Präsident/in
  2. Jesús Camarero Arribas Sekretär/in
  3. Celso Sánchez Capdequí Vocal
  4. Josetxo Beriain Vocal
  5. Patxi Lanceros Méndez Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 116607 DIALNET

Zusammenfassung

El objeto, o la intención, de esta tesis es llevar a cabo un estudio del simbolismo en el texto cumbre de J. Cortázar, es decir, en Rayuela. Para ello nos basaremos en la mitocrítica como herramienta interpretativa con el objetivo de descubrir el sentido profundo del simbolismo que compone la obra. Una vez interpretado el simbolismo de la obra podremos conocer las implicaciones, o significaciones, mitosimbólicas que plantea, conociendo de este modo la cosmovisión que el autor quiere plasmar. Todo esto nos informará sobre la filosofía que se esconde en forma de literatura tras los personajes y situaciones que J. Cortázar describe.Todo lo anteriormente dicho es posible gracias a que la mitocrítica consiste en el estudio de las obras humanas a través de las estructuras antropológicas del imaginario, es decir, es un método para buscar y analizar las entidades mito-simbólicas incluidas en un obra artística. Éste método permite estudiar en una obra concreta las estructuras antropológicas que la forman a través de los mitos queen ella se reflejan; es un método de crítica literaria que se centra en la comprensión del relato mítico que esconde toda obra humana.Por otro lado la obra de Julio Cortázar es muy rica en símbolos, en connotaciones filosóficas así como míticas, por ello llevar a cabo un estudio mitocrítico arrojaría nueva luz sobre este autor tan rico y complejo. En la medida en que las situaciones y los personajes que J. Cortázar describe están totalmente abiertos a la interpretación, y en tanto que nuestro escritor busca la mayor interacción posible entre el lector y la obra, ésta necesidad de interpretar es una puerta abierta al análisis mitocrítico. Los personajes muestran diversas e incluso contradictorias formas de ver la realidad, de situarse frete a los hechos, por ello en los textos de J. Cortázar un gran número de cosmovisiones se unen y mezclan, queriendo el autor que el lector incluya la suya propia, lo cual es una vez más una invitación al análisis mitocrítico de la obra.