Empleo de indicadores microbianos para monitorizar un proceso de biorremediación en un suelo ácido con bajo contenido en materia orgánica contaminado con hidrocarburos

  1. GARRIDO PENALVA, PAULA
Dirigée par:
  1. Elena Perez Berasategui Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 28 novembre 2008

Jury:
  1. María Isabel Barcina López President
  2. Margarita Ros Muñoz Secrétaire
  3. Rafael Rivilla Palma Rapporteur
  4. Juan Antonio Iriberri Ramalle Rapporteur
  5. Jose Luís Moreno Ortego Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 191762 DIALNET lock_openTESEO editor

Résumé

La presencia de hidrocarburos en el suelo es un factor que afecta directamente a su salud, y su impacto medioambiental no reside únicamente en su concentración, sino que depende de su biodisponibilidad y del modo en que afecte a la actividad microbiana. Por ello es necesario encontrar un sistema de monitorización eficaz que permita evaluar por un lado el daño causado en el ecosistema por la contaminación, y por otro, el éxito de los tratamientos de biorremediación aplicados. Con este objetivo, en esta tesis se plantearon diferentes experimentos (en microcosmos) de biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos. En cada uno de ellos, se evaluó la eficacia de varios parámetros microbianos como herramientas de monitorización. Los parámetros seleccionados para este fin han sido ampliamente descritos en la bibliografía como indicadores de la salud del suelo: (i) recuento de heterótrofos cultivables, (ii) carbono de la biomasa, (iii) respiración basal, (iv) cociente metabólico, (v) actividad deshidrogenasa, (vi) nitrógeno potencialmente mineralizable y (vii) perfil de PLFAs. Los resultados mostraron que todos ellos, excepto el nitrógeno potencialmente mineralizable, estaban estrechamente relacionados con la degradación de los hidrocarburos, resultando muy útiles para monitorizar el proceso. Por un lado, la información obtenida del carbono de la biomasa y la respiración permitió el cálculo del cociente metabólico con el cual es posible evaluar la eficacia con la que los microorganismos están degradando los hidrocarburos y la validez de los tratamientos aplicados. Por otro, el estudio del perfil de PLFAs aportó información sobre la evolución de la estructura de la comunidad microbiana en diferentes direcciones según el tratamiento biorremediador aplicado. Finalmente, un estudio estadístico de los resultados permitió: (i) demostrar que los recuentos de heterótrofos cultivables, el carbono de la biomasa y el tiempo necesario para que se observara la activación de la actividad deshidrogenasa son indicadores muy sensibles y robustos de la toxicidad de los hidrocarburos en el suelo, y (ii) calcular un índice de predicción de las tasas de degradación que se alcanzarían en pocas semanas de estudio. Estos resultados podrían facilitar enormemente la toma de decisiones sobre la actuación más adecuada en un emplazamiento contaminado con hidrocarburos.