Evolución del reconocimiento contable de los activos intangibles

  1. ZUBIAURRE ARTOLA MIGUEL ANGEL
unter der Leitung von:
  1. José Ignacio Martínez Churiaque Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Jahr der Verteidigung: 1999

Gericht:
  1. Rafael Ramos Cerveró Präsident/in
  2. Teodoro Antonio Caraballo Esteban Sekretär/in
  3. María Isabel Blanco Dopico Vocal
  4. Guillermo Juan Sierra Molina Vocal
  5. Josep Vallverdú Calafell Vocal
Fachbereiche:
  1. Economía Financiera I

Art: Dissertation

Teseo: 72343 DIALNET

Zusammenfassung

El sesgo conservadurista que impera en el modelo contable tradicional, el carácter cuantitativo predominante en la información financiera, así como la prácticamente inexistente conexión entre el marketing y la contabilidad, han propiciado que muchos activos intangibles fundamentales a la hora de explicar las ventajas competitivas de las empresas, queden excluidos o insuficientemente representados en los estados financieros. Esta tesis, busca determinar la orientación que ha de seguir el modelo de información contable, a fin de que una evolución del proceso de reconocimiento contable de los activos intangibles permita una representación más adecuada de los mismos. Tras realizar un estudio en profundidad de las dos variables básicas del reconocimiento contable: definición y valoración, este último proceso se convierte en la principal dificultad para llegar a superar los criterios de reconocimiento. La perspectiva del coste se muestra incapaz de resolver favorablemente los problemas de medición detectados en los activos intangibles autogenerados o en los identificados en operaciones de combinación de empresas. La escasa probabilidad de encontrar valores de mercado no deja mayor opción que la aplicación de técnicas de valoración indirectas, donde se detecta un insuficiente desarrollo y una clara falta de consenso. Finalmente se estudian las posibilidades que ofrecen en el área de los intangibles, otros sistemas de información alternativos al reconocimiento, como el uso de indicadores de carácter no financieros, la memoria o el estado de fondos. El trabajo concluye con la exposición de las principales conclusiones fruto de la investigación llevada a cabo.