El discurso científico y las relaciones de género en la sociedad española durante el primer tercio del S. XX

  1. ARESTI ESTEBAN, NEREA
unter der Leitung von:
  1. Temma Kaplan Doktorvater/Doktormutter
  2. José Javier Díaz Freire Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 24 von November von 1999

Gericht:
  1. Manuel González Portilla Präsident/in
  2. Manuel Montero García Sekretär/in
  3. Marta Bizcarrondo Albea Vocal
  4. Miguel Gomez Oliver Vocal
  5. Cristina Borderías Mondejar Vocal
Fachbereiche:
  1. Historia Contemporánea

Art: Dissertation

Teseo: 77970 DIALNET

Zusammenfassung

Durante las tres primera decadas del presente siglo, la sociedad española asistió a importantes cambios en las relaciones de género. El deber maternal de las mujeres se fundamentó sobre nuevas bases y los ideales de masculinidad asociados al donjuanismo perdieron su vigencia. La clase médica jugó un papel crucial en la creación de los nuevos modelos de feminidad y virilidad. Esta tesis analiza las condiciones de elaboración, difusión y recepción de los discursos científicos y especialmente médicos sobre las cuestiones de género. Para ello, el estudio parte de un malestar nacido en el seno de la sociedad de principios de siglo por la particularmente injusta distribución de derechos y deberes entre los sexos. El caso del asesinato de un joven bilbaino a manos de su novia despechada, y la campaña de solidaridad con la condenada sirven de punto partida al trabajo. Los cambios producidos en el periodo de la Primera Guerra Mundial son utilizados para explicar el protagonismo de la clase médica en la configuración de un nuevo panorama retórico. El análisis de los nuevos ideales el género y del consenso social surgido en torno a ellos sirven para calibrar el impacto de las nuevas teorías en los diferentes niveles sociales, y claro está, en la convivencia entre hombres y mujeres.