Urbanismo y arquitectura civil en Bergara. Siglos XIII-XVIII

  1. GIL MASSA JESUS ANGEL
unter der Leitung von:
  1. Jaione Velilla Iriondo Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Jahr der Verteidigung: 1999

Gericht:
  1. Gonzalo Máximo Borrás Gualis Präsident/in
  2. Paloma Rodríguez-Escudero Sánchez Sekretär/in
  3. María del Mar Lozano Bartolozzi Vocal
  4. Ana De Begoña Azcárraga Vocal
  5. Beatriz Arízaga Bolumburu Vocal
Fachbereiche:
  1. Historia del Arte y la Música

Art: Dissertation

Teseo: 72286 DIALNET

Zusammenfassung

Hemos realizado un estudio del centro histórico de la villa de Bergara (Guipúzcoa) partiendo de la consideración de este como un hecho histórico artístico. También hemos tenido en cuenta el carácter funcional de la villa, por lo que junto al estudio de la conformación de la misma desde un punto urbanístico o la evolución y tipología de la arquitectura civil hemos prestado nuestra atención al marco social. Para ello nos hemos basado en tres tareas fundamentales: la revisión bibliográfica, la labor de campo y la investigación en los archivos históricos. Respecto al urbanismo hemos intentado reconstruir los límites del primitivo asentamiento medieval y sus sucesivas ampliaciones, así como las transformaciones posteriores manifiestas en la apertura de las plazas en época barroca. También hemos analizado los diferentes elementos de definición urbana. El otro gran apartado lo constituye la arquitectura civil, que hemos dividido en pública y domestica. Respecto a la primera destacamos el estudio dedicado a la Casa Consistorial, así como los datos aportados sobre otros edificios desaparecidos; respecto a la arquitectura doméstica hemos establecido dos grandes categorías: la casa de villa, entre medianerias, que constituye un tipo bien definido, y la arquitectura de las elites -en la que Bergara es excepcionalmente rica- cuyas variantes morfológicas son más significativas.