Imagen del mundo, percepción y descripción de la naturaleza. Un estudio comparado en torno a las presuposiciones onto-epistemológicas en la poesía romántica inglesa y la prosa científica de Charles Darwin

  1. JIMENEZ PAZOS, BARBARA
unter der Leitung von:
  1. Julián Pacho García Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 30 von Juni von 2016

Gericht:
  1. Víctor Gómez Pin Präsident/in
  2. Nicanor Ursua Lezaun Sekretär/in
  3. Ruperto Arrocha González Vocal
Fachbereiche:
  1. Filosofía

Art: Dissertation

Teseo: 120790 DIALNET lock_openADDI editor

Zusammenfassung

Esta tesis es un estudio comparado de las descripciones de la naturaleza de dos tipos de sujeto cognitivo: de un lado, poetas reconocidos del Romanticismo inglés como William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe Shelley y John Keats; de otro, dos naturalistas destacados como Alexander von Humboldt y sobre todo Charles Darwin.Se pretende así sacar a la luz rasgos onto-epistemológicos de la WV sobre la que ambos tipos de sujeto cognitivo construyen sus descripciones paisajísticas. El análisis de los léxicos respectivos debe contribuir a clarificar si la adquisición de conocimiento descriptivo-explicativo sobre el funcionamiento de la naturaleza, propósito principal de los naturalistas Humboldt y Darwin, constituye, o no, un factor determinante capaz de alterar de tal forma la WV de los observadores de la naturaleza que les conduzca a adoptar una actitud ¿desencantada¿ del mundo, en sentido weberiano. Esta cuestión es tanto más pertinente cuanto que el propio Darwin se ha pronunciado ocasionalmente sobre la influencia de su actividad científica en su sensibilidad estética en unos términos que parecerían confirmar la tesis del desencantamiento. A su vez, esta cuestión está enmarcada en un problema más general, e historiográficamente muy trabajado, sobre la relación de fondo y forma de la obra de Darwin con el Romanticismo. La tesis aborda este problema haciendo explícitas las respectivas presuposiciones onto-epistemológicas