Desarrollo de un sensor de fibra óptica para la medida del tip clearance y tip timing en motores aeronáuticos

  1. GARCIA ESTEBAN-BARCINA, IKER
Dirigée par:
  1. Joseba Zubía Zaballa Directeur/trice

Université de défendre: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 17 mars 2017

Jury:
  1. M. Carmen Vázquez García President
  2. Gaizka Durana Apaolaza Secrétaire
  3. José Miguel López Higuera Rapporteur
Département:
  1. Ingeniería de Comunicaciones

Type: Thèses

Teseo: 121570 DIALNET lock_openADDI editor

Résumé

Los sensores basados en fibra óptica son cada vez más utilizados en aeronáutica debido a las ventajas que presentan frente a sensores más tradicionales. En esta tesis se presenta el diseño y desarrollo de un sensor de fibra óptica para la medida del tip clearance y del tip timing en motores aeronáuticos. Este sensor está basado en la modulación de la luz reflejada por parte de los álabes de un motor aeronáutico en función de la distancia a la que se encuentran.En el capítulo 1 se realiza una introducción a los sensores de fibra óptica dedicando especial atención a que utilizan la modulación de la intensidad como principio de funcionamiento, y se explican los parámetros que serán objeto de medida por el sensor desarrollado en la presente tesis.En el segundo capítulo se presenta la metodología seguida en el diseño y desarrollo del sensor. Se definen los objetivos y requisitos iniciales que el sensor debe cumplir y los pasos seguidos hasta conseguirlo.En el tercer capítulo se muestran los resultados obtenidos para aplicaciones reales de funcionamiento del sensor diseñado. Se presentan los resultados conseguidos en dos entornos reales de trabajo. Por un lado, el túnel de viento que el Centro de Tecnologías Aeronáuticas posee en sus instalaciones de Zamudio (Vizcaya), y por el otro, el banco de ensayos con el que cuenta el Instituto Tecnológico de las Fuerzas Aéreas polacas en Varsovia (Polonia).Este documento concluye con un capítulo en el que se recogen las conclusiones del trabajo, así como las líneas futuras del mismo. También se enumeran los artículos (incluidos en un apéndice) en los que se basa la tesis, así como las conferencias y otras publicaciones realizadas durante este periodo.